Bibliografía de Antonio Núñez Jiménez

Antonio Núñez Jiménez
Compiladora: Noemí Planos Hernández
Resumen

Teniendo en cuenta la personalidad que da nombre a nuestra institución, Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Dr. “Antonio Núñez Jiménez”; hemos realizado una compilación de los documentos escritos por él y que se encuentran engrosando los fondos de nuestra biblioteca los que exponemos para su consulta.. El trabajo aunque incipiente aún, será ampliado en la medida que se siga procesando la información de carácter histórico cultural que se recibe por cualquiera de las vías existentes. Esta compilación obedece a la importancia que tiene conocer el legado que nos dejó uno de los hombres más prominentes de la historia de nuestro país en el campo de las Ciencias Geográficas, en especial en Espeleología y en temas Geohistóricos de las más disímiles regiones del planeta. La información se encuentra soportada en la Base de Datos de Ciencias Sociales (CSoc) y es de especial interés dar a conocer a los educandos y educadores en general la existencia de la misma. Cuenta actualmente con 39 número de asientos bibliográficos, resúmenes, palabras clave y enlaces de interés.

Introducción

“La mejor obra de Antonio Núñez Jiménez fue precisamente el haber dedicado su vida a la Ciencia y como tal se le debe recordar”.

Unión de Periodistas y Escritores de Cuba

Núñez Jiménez es la clase de hombre que será recordado por su extensa producción científica y por la obra que desde muy joven inició como maestro y que ahora como sabio profesor nos entrega para ser continuada. Esta compilación obedece a la importancia que tiene conocer el legado que nos dejó uno de los hombres más prominentes de la historia de nuestro país en el campo de las Ciencias Geográficas, en especial en Espeleología, una de sus mayores pasiones y en temas Geohistóricos de las más disímiles regiones del planeta; además en honor a que nuestra institución lleva su propio nombre. En cada sendero de la Patria ha dejado su huella indeleble y figuran más de 190 libros, folletos y 1665 artículos, así como, documentales para el cine y la televisión, entrevistas y otros. Esta bibliografía se nutre de los documentos con que cuenta el fondo de la Biblioteca de nuestro centro y que exponemos para su consulta.

  “El futuro del país depende de la Ciencia la economía del país depende de la Ciencia la salud del país depende de la Ciencia”

Fidel Castro Ruz

BIBLIOGRAFÍA DE ANTONIO NÚÑEZ JIMÉNEZ

  • Núñez Jiménez, A. La Abuela. Habana. Editorial Letras Cubanas, 1998. 239 p.

Se relata la historia y vida de la abuela de Antonio Núñez Jiménez, los recuerdos de doña Julia, a sus noventa y cuatro años. Se refleja una mujer de temple y mirada limpia, que puede mirar atrás con la cabeza bien alta. Se encuentran testimonios de algunos comportamientos de compatriotas que harán enrojecer de vergüenza. La abuela es un libro universal de exquisita sensibilidad y donde las hazañas se narran con la sencillez propia de sus protagonistas, en las distintas guerras libradas por el pueblo cubano en pos de su independencia y su libertad.

Descriptores de contenido temático: LA ABUELA, TESTIMONIO CUBANO, RAICES CUBANAS, HISTORIA DE CUBA

  • Núñez Jiménez, A. El Archipiélago. Cuba: La Naturaleza y el Hombre. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1982. t1

Esta obra pudiera ser una antología de Cuba, pues en cada tema estudiado en ella el autor trató acerca de la historia de las concepciones que a lo largo del tiempo han elaborado las inteligencias más preclaras, para así penetrar en el concepto dialéctico de los problemas a estudiar. Sentó la síntesis de cada problemática geográfica, económica, social e histórica. Se presentan los factores geográficos fundamentales de Cuba, seguido de los temas Cultura, Estado y Revolución y las relaciones entre ellos.

Descriptores de contenido temático: ARCHIPIELAGO CUBANO, RELIEVE SUBMARINO, TOPONIMOS ABORIGENES, GEOGRAFIA DE CUBA, SIMBOLOS PATRIOS, CUBA

  • Núñez Jiménez, A. El Archipiélago de los Canarreos. La Habana. Editorial Catey, 1983. 173 p.

Se muestran hermosas ilustraciones con diversas regiones del Archipiélago de los Canarreos, destacándose cayos y cayuelos que rodean a la Isla de Cuba. El texto contiene tres partes fundamentales, viaje, historia del descubrimiento de los Canarreos y las navegaciones posteriores hasta la del sabio Alejandro de Humboldt. Se describe la Costa Suroccidental de Cuba donde se alzan estas cayerías. Se contemplan golfos y ensenadas, cayos e islas, manglares y seborucales, playas y ciénagas, bocas fluviales y albuferas, costas bajas y acantiladas. Se exploran sus cavernas submarinas. Se contemplan corales y gorgonias, peces y crustáceos y podemos deleitarnos con el espejismo de la suspensión y las flameantes auroras y ocasos multicolores que la Naturaleza regala a los viajeros.

Descriptores de contenido temático: ARCHIPIELAGO DE LOS CANARREOS

  • Núñez Jiménez, A. El Archipiélago cubano. La Habana. Editorial Letras Cubanas, 2000. 444 p.

Esta obra es una antología de Cuba, porque cada tema trata acerca de la historia de las concepciones que a lo largo del tiempo han elaborado las inteligencias más preclaras, para así penetrar en el concepto dialéctico de los problemas a estudiar y sólo después de hacerlo, sentar la síntesis de cada problemática geográfica, económica, social e histórica, sin olvidar a los campesinos cubanos por sus aportes brindados durante todas las exploraciones realizadas por los campos de Cuba

Descriptores de contenido temático: ARCHIPIÉLAGO CUBANO

  • Núñez Jiménez, A. El Che en combate: La Campaña Guerrillera en Cuba Central. La Habana. Editorial Letras Cubanas, 1996. 347 p.

Se trata de la campaña guerrillera comandada en forma genial por Ernesto Ché Guevara y diseñada estratégicamente por la comandancia General del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra. No se limita a narrar episodios militares, sino que se incluyen aspectos humanos de los combatientes, no sólo de los compañeros, sino también de los enemigos, al igual que datos de las luchas obreras y sociales, de la Sierra y el Llano que brindan un escenario amplio de la gesta que hizo libre e independiente al pueblo de Cuba.

Descriptores de contenido temático: GUEVARA, ERNESTO, CAMPAÑA GUERRILLERA, EJERCITO REBELDE

  • Núñez Jiménez, A. Núñez Velis, L. La Comida en el monte: Cimarrones, mambises y rebeldes. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1998. 361 p.

Se recopilan los testimonios de quienes vivieron en contacto directo con la naturaleza cubana, de cómo sobrevivieron al obtener los alimentos imprescindibles, inmersos en acontecimientos muy significativos de la Historia de Cuba. Se destaca la longevidad de un cimarrón que sobrepasó los 110 años el cual nos legó la sabiduría de su juicio al afirmar lo saludable de la comida consumida en su forma más natural.

Descriptores de contenido temático: CIMARRONES, MAMBISES, REBELDES, NATURALEZA CUBANA, TESTIMONIOS, NEGROS ESCLAVOS, ALIMENTACIÓN

  • Núñez Jiménez, A. Cuevas y Carsos. Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica, 1988. 431 p.

Se destaca la importancia de la carsología en general y de la espeleología en particular. Este libro está estructurado en veintidós capítulos que abordan entre otras temáticas el origen de las cuevas, su clasificación, carso cubano, enfermedades de las cavernas

Descriptores de contenido temático: CARSOLOGIA, CUEVAS DE CUBA, ESPELEOLOGIA, ROCAS CARBONADAS, CUBA

  • Núñez Jiménez, A. La Cultura cubana: heredera de indios, españoles, africanos y otros pueblos. Bohemia (La Habana) 73 (38): 84-87, 1981

Se aborda por Núñez Jiménez, el tema de la cultura cubana y la nacionalidad, con los aportes de valores decisivos a la formación de lo cubano, hecho por nuestros aborígenes, africanos y españoles

Descriptores de contenido temático: CULTURA CUBANA, TRANSCULTURACIÓN, ABORIGENES CUBANOS, NEGROS AFRICANOS, NUÑEZ JIMENEZ, ANTONIO

  • Núñez Jiménez, A. Cultura, Estado y Revolución: Colección CUBA: La Naturaleza y El Hombre. Antonio. La Habana, 1999. (L-1459). 319 p.

Se estudia el surgimiento y desarrollo de la Cultura y el Estado nacionales y su gran Revolución Socialista, haciendo cierto énfasis en los muy importantes factores geográficos e históricos. El nacimiento y desarrollo del pueblo cubano y el surgimiento de su nacionalidad y de su cultura son los más apasionantes fenómenos históricos de los últimos siglos. Cultura, Estado y Revolución son los factores fundamentales en la constitución y desarrollo de las naciones.

Descriptores de contenido temático: CULTURA CUBANA, ESTADO, REVOLUCION SOCIALISTA, NACIONALIDAD CUBANA

  • Núñez Jiménez, A. Cultura, Estado y Revolución. La Habana. 1999. 319 p.

Se estudia el surgimiento y desarrollo de la Cultura y el Estado nacionales y su gran Revolución Socialista, haciendo cierto énfasis en los muy importantes factores geográficos e históricos. El nacimiento y desarrollo del pueblo cubano y el surgimiento de su nacionalidad y de su cultura son los más apasionantes fenómenos históricos de los últimos siglos. Cultura, Estado y Revolución son los factores fundamentales en la constitución y desarrollo de las naciones.

Descriptores de contenido temático: CULTURA CUBANA, ESTADO, REVOLUCION SOCIALISTA, NACIONALIDAD CUBANA

  • Núñez Jiménez, A. Dampier: El pirata que redescubrió Isla de Pinos. Bohemia (La Habana) 76(43): 6-9, 1984

En este trabajo Núñez Jiménez refleja las detalladas descripciones geográficas que hiciera el pirata y científico inglés William Dampier acerca de la Isla de Pinos.

Descriptores de contenido temático: PIRATERIA EN CUBA, HISTORIA DE ISLA DE PINOS, ISLA DE PINOS, DAMPIER, WILLIAM

  • Núñez Jiménez, A. De los criollos a los cubanos. Bohemia (La Habana) 73(42): 16-19, 1981

La obra “Espejo de Paciencia” sirve a Antonio Núñez Jiménez para tratar el tema de la cubanía, haciendo un análisis de los personajes de este poema, el autor nos deja conocer los antecedentes que formaron lo cubano. Por último Núñez Jiménez resalta el surgimiento de la voz patria, hacia 1761.

Descriptores de contenido temático: CULTURA CUBANA, LITERATURA CUBANA, POESIA CUBANA, CUBANIA, NACIONALIDAD CUBANA, TRANSCULTURACIÓN, ESPEJO DE PACIENCIA, NUÑEZ JIMENEZ, ANTONIO

  • Núñez Jiménez, A. Desaparición de Camilo. Un capítulo del libro En Marcha con Fidel. Bohemia (La Habana) 74 (44): 74-78, 1982

Se destacan, por Antonio Núñez Jiménez, detalles de las circunstancias en que sucedió la desaparición de Camilo.

Descriptores de contenido temático: HISTORIA DE CUBA, CIENFUEGOS GORRIARAN, CAMILO, NUÑEZ JIMENEZ, ANTONIO

  • Núñez Jiménez, A. Dos madres tienen los hombres: la naturaleza y las circunstancias. Bohemia (La Habana) 73 (43): 16-19, 1981

Se hace un análisis sobre la identidad del cubano, a través de los conceptos de naturaleza y circunstancias tratados por José Martí en La Nación, reflejando la importancia del país-cuna y su vivencia en él. Se abordan las características que distinguen al cubano a mediados del siglo 19, al guajiro, campesinos y criollos. A través del análisis hecho por Francisco De Arango y Parreño, José Antonio Saco y Félix Varela, se refleja también el origen del gentilicio cubano

Descriptores de contenido temático: CULTURA CUBANA, IDENTIDAD CUBANA, NUÑEZ JIMENEZ, ANTONIO

  • Núñez Jiménez, A. En Canoa del Amazonas al Caribe. [CD]. La Habana: CEDISAC, marca registrada de CITMATEL, 2000

Se muestra la expedición realizada por un grupo multidisciplinario de especialistas latinoamericanos dirigido por el geógrafo cubano Antonio Núñez Jiménez que motivado por la conmemoración del Quinto Centenario del Encuentro de las Dos Culturas, decidió recorrer en canoa parte de América del Sur y el Caribe. Esta obra se vincula a temas geográficos, históricos, políticos y demográficos. De forma amena se muestran los objetivos del viaje, su recorrido y pormenores, utilizando las facilidades que brinda la multimedia mediante la combinación de textos con fotos, audio y video. Consta de un glosario clasificado en Flora y Fauna, Términos Aborígenes y Principales pueblos y ciudades.

Descriptores de contenido temático: ABORÍGENES, AMERICA DEL SUR, CARIBE, DEMOGRAFÍA, FAUNA, FLORA

  • Núñez Jiménez, A. Encuentro con Picasso. Bohemia (La Habana) 74 (21): 14-21, 1982

Se ofrecen fragmentos de la biografía de Wifredo Lam en primicia para Bohemia.

Descriptores de contenido temático: LAM, WILFREDO, BIOGRAFIA

  • Núñez Jiménez, A. En Marcha con Fidel-1959. La Habana. Editorial Letras Cubanas, 1998. 467 p.

Se relata el andar heroico del pueblo cubano, junto a su Comandante en Jefe, organizador de la expedición del “Granma” y de la lucha Guerrillera desde finales de 1956 al Primero de Enero de 1959. Fundador del primer Estado Socialista del Hemisferio Occidental y vencedor junto a su pueblo de la primera derrota militar del imperialismo yanqui en América, 1962; guía en la Lucha Contra Bandidos, 1961-1962; líder de la resistencia contra el bloqueo establecido contra Cuba durante más de treinta y cinco años. Luchador internacionalista.

Descriptores de contenido temático: CASTRO RUZ, FIDEL, IMPERIALISMO YANQUI, AMERICA LATINA, BLOQUEO YANQUI, INTERNACIONALISMO, LUCHA GUERRILLERA

  • Núñez Jiménez, A. Los Esclavos negros. La Habana. Editorial Letras Cubanas, 1998. 405 p.

Se aborda la esclavitud, tema tratado fundamentalmente por vía de los anuncios de compra- venta de los esclavos, publicados en los periódicos habaneros entre 1790 y 1886 y donde queda reflejada como en ningún otro documento histórico, toda la crueldad de los esclavistas. En estos anuncios se alude a las etnias, lo que permite reconstruir el complejo sistema de tribus africanas que llegaron a Cuba y el aporte de cada una de ellas a la cultura nacional cubana.

Descriptores de contenido temático: ESCLAVITUD, CULTURA CUBANA, NACIONALIODAD CUBANA, NEGROS AFRICANOS

  • Núñez Jiménez, A. La Espeleología Cubana. Bohemia (La Habana) 75 (2):44-49, 1983

Se abordan aspectos de la Espeleología Cubana. Se ofrecen datos sobre la Fundación de la Sociedad Espeleológica de Cuba y su fundador Antonio Nuñez Jiménez.

Descriptores de contenido temático: ESPELEOLOGIA CUBANA, NUÑEZ JIMENEZ, ANTONIO

  • Núñez Jiménez, A. El Estado en las armas. Bohemia (La Habana) 75 (40): 76-81, 1983

Se abordan las distintas formas de organización social que existieron antes de constituirse oficialmente el Estado. Se destaca el primero que se estableció en Cuba, con la llegada de los españoles, reflejándose la lucha armada que comenzó el 10 de octubre de 1968 con Carlos Manuel de Céspedes al entablarse la lucha entre el viejo y el nuevo estado que nacía en los campos de la manigua libertadora.

Descriptores de contenido temático: HISTORIA DE CUBA, CESPEDES, CARLOS MANUEL DE, GUERRAS INDEPENDENTISTAS, NUÑEZ JIMENEZ, ANTONIO

  • Núñez Jiménez, A. Génesis de la jungla. Bohemia (La Habana) 74 (23): 16-19,1982

Se ofrecen fragmentos de la biografía de Wifredo Lam y se refleja a través de la Jungla, su obra cumbre, la revancha que se impone un pequeño país del Caribe, Cuba, contra los colonizadores y toda imposición extranjera.

Descriptores de contenido temático: PINTURA CUBANA, ARTES PLASTICAS, LAM, WIFREDO, NUÑEZ JIMENEZ, ANTONIO

  • Núñez Jiménez, A. Geología: Colección CUBA: La Naturaleza y El Hombre. La Habana. Editorial Letras Cubanas, 1998. (L-1460) 435 p.

Se incluye una reseña de las más destacadas ideas geológicas debatidas en Cuba desde los mismos tiempos del llamado Descubrimiento hasta la Revolución Socialista. Se inserta no sólo los conocimientos modernos sobre Cuba, sino también lo relacionado con el Universo, la Tierra, la América y el Caribe. Se estudia el origen de los continentes y de los océanos, busca minerales útiles para la industria.

Descriptores de contenido temático: GEOLOGÍA

  • Núñez Jiménez, A. Hacia una cultura de la Naturaleza:. Colección CUBA: La Naturaleza y El Hombre. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1998. (L-1458) 575 p.

Se aborda la Naturaleza y el Medio Ambiente de Cuba relacionándolo con todo el Planeta. Se relaciona a Cuba con el Mundo, pues la contaminación, ya sea del Océano como del aire que se respira, puede afectar a todos. Se hace necesario estudiar las fuerzas de la Naturaleza para aprender a manejarlas en la manera más derecha de resolver los problemas sociales.

Descriptores de contenido temático: NATURALEZA CUBANA, CULTURA CUBANA, MEDIO AMBIENTE, CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, ECOLOGÍA, IMPACTO AMBIENTAL, CONTAMINACIÓN DE LA HUMANIDAD

  • Núñez Jiménez, A. La Isla de Cuba ha sido rica por su situación geográfica. Bohemia (La Habana) 73(51): 84-89, 1981

Se repasa la vida y obra de Félix Varela y Morales, a través de sus escritos en El Habanero. Se nos permite conocer acerca de su valoración geográfica, política, de la naturaleza y la esclavitud en Cuba.

Descriptores de contenido temático: HISTORIA DE CUBA, VARELA Y MORALES, FELIX, NUÑEZ JIMENEZ, ANTONIO

  • Núñez Jiménez, A. Medio siglo explorando a Cuba: Historia documentada de la Sociedad Espeleológica de Cuba. La Habana, Imprenta Central de las FAR, 1990. 2t

Se basa en documentos y testimonios escritos a lo largo de cincuenta años que muestran un pedazo de la historia de nuestra Patria a través de exploraciones realizadas las cuales fueron los antecedentes que sirvieron de base para fundar la Sociedad Espeleológica de Cuba, cuya importancia mayor estriba en haber iniciado no sólo la exploración sistemática de nuestro mundo subterráneo y de sus características, sino haber emprendido el estudio total de su geografía, así como de otras ramas de las ciencias naturales que contribuyen a enriquecer el conocimiento de la naturaleza cubana.

Descriptores temáticos: SOCIEDAD ESPELEOLOGICA CUBANA, CAVERNAS DE CUBA, CUBA

  • Núñez Jiménez, A. Nuestra América. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990. 449 p.

El autor en esta obra se dio a hurgar en las entrañas de la Isla, o mejor del archipiélago, como gusta decir con razón. Y luego desbordó el archipiélago, y fue a parar a los sitios más diversos. Dirigió la expedición En Canoa del Amazonas al Caribe, que recorrió veinte países del Amazonas, el Orinoco y las Antillas. Sus andanzas lo llevan al Polo Norte a la Antártida, de China a África. Y esto es sólo una parte de su movida biografía. No quedan olvidados los paisajes, las migraciones, las culturas aborígenes, la llegada de los europeos, los traumas correspondientes, las luchas no acabadas por la libertad sostenida por indígenas y africanos, el mestizaje, las rebeldías, las grandes figuras epónimas, el surgimiento, por una parte, de lo que iba a ser nuestra moderna América, y por otra, en el propio Hemisferio, de una potencia que se convertiría en el enemigo más tenaz de nuestra independencia: los Estados Unidos, cuyo imperialismo tiene antiguas raíces y fechorías a granel. La obra concluye con el capítulo “Cuba: de la colonia al socialismo”. Hasta ahí ha sido llevada la historia de nuestra América, fiel al legado de tantos próceres y héroes anónimos que jalonan nuestro arduo camino.

Descriptores de contenido temático: HISTORIA DE AMERICA, AMERICA LATINA, CARIBE, MAR CARIBE

  • Núñez Jiménez, A. Nuestra Isla del Tesoro. Bohemia (La Habana) 75 (32): 10-13, 1983

Se aborda por Núñez Jiménez el tema de la piratería y los tesoros escondidos en Cuba a partir de elementos folclóricos, específicamente en la Isla de Pinos. Hace alusión a obras que reflejan este aspecto, así como hace mención de corsarios y piratas que se enseñorearon de esta isla, asaltando, saqueando y destruyendo ciudades de Cuba. Se refleja por último en el escrito como la huella de la piratería es vista en la toponimia de la isla, como es el caso de Punta Francés y Cayo Pepe que se deben a nombres de piratas.

Descriptores de contenido temático: FOLCLOR CUBANO, PIRATERÍA EN CUBA, CORSARIOS, HISTORIA DE CUBA

  • Núñez Jiménez, A. Nuestro Idioma. Bohemia (La Habana) 73 (40): 88-89, 1981

Se ofrece por Antonio Núñez Jiménez una valoración acerca de nuestro idioma, haciendo alusión a la oratoria y pluma periodística de Juan Gualberto Gómez y José Martí. Refleja la defensa y preservación del idioma en todas sus manifestaciones como una forma de supervivencia de nuestros pueblos

Descriptores de contenido temático: CULTURA CUBANA, IDIOMA CASTELLANO

  • Núñez Jiménez, A. Orígenes de la cultura cubana: Factores geográficos, étnicos e históricos. Bohemia (La Habana) 73 (37): 84-87, 1981

En el trabajo Antonio Núñez Jiménez aborda el tema del surgimiento y desarrollo de la cultura y el estado nacional, haciendo cierto énfasis en los factores geográficos e históricos. Se hace referencia a los primeros descendientes de los españoles y como fueron denominados los primeros criollos, así como los primeros matrimonios efectuados en la isla.

Descriptores de contenido temático: CULTURA CUBANA, NACIONALIDAD CUBANA, ABORIGENES CUBANOS, NEGROS AFRICANOS

  • Núñez Jiménez, A. La Habana Vieja, patrimonio cultural de la humanidad. UNIVERSIDAD DE LA HABANA 222: 7-10, 1984

Núñez Jiménez aborda brevemente la trascendencia que ha tenido La Habana desde su fundación en 1514. Destaca las influencias culturales internacionales que han dejado huellas en la cultura cubana.

Descriptores de contenido temático: PATRIMONIOS CULTURALES, HABANA VIEJA, LA CULTURA CUBANA

  • Núñez Jiménez, A. Piratas, Corsarios y Bucaneros. Bohemia (La Habana) 75(12): 10-13, 1983

Se ofrecen datos acerca de la piratería en el archipiélago cubano, brinda además datos y otras informaciones acerca del descubrimiento de la isla por el navegante Cristóbal Colón.

Descriptores de contenido temático: ARCHIPIELAGO CUBANO, PIRATERÍA, CORSARIOS

  • Núñez Jiménez, A. Reportaje del ¿ Descubrimiento ? (I). Bohemia (La Habana) 77(44): 3-8, 1985

El trabajo de Núñez Jiménez constituye los primeros capítulos del libro Reportaje del ¿ Descubrimiento ?, que recoge el testimonio de notables personalidades acerca de la evolución de los conceptos sobre la arribada de los europeos a América y de los hechos que le sucedieron. Estas entrevistas si bien ficticias, reflejan literalmente el pensamiento de los entrevistados. En este trabajo el entrevistado es José Martí, quien nos habla acerca del admirante Cristobal Colón y la obra de Fray Bartolomé de Las Casas en América. Descriptores de contenido temático: MARTIÍPÉREZ, JOSE, DESCUBRIMIENTO DE AMERICA COLON, CRISTOBAL

  • Núñez Jiménez, A. Reportaje del ¿ Descubrimiento ? (II). Bohemia (La Habana) 77(45): 9-11, 1985

Entrevista dirigida a Simón Bolivar, refiriéndose a los crímenes de los conquistadores europeos en tierras de América.

Descriptores de contenido temático: BOLÍVAR, SIMÓN, DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

  • Núñez Jiménez, A. Reportaje del ¿ Descubrimiento ? (III). Entrevista a Carlos Marx. Bohemia (La Habana) 77(46): 11-13, 1985

Entrevista dirigida a un gigante del pensamiento moderno: Carlos Marx, reflejándose su opinión acerca de los descubrimientos geográficos encabezados por Colón.

Descriptores de contenido temático: MARX, CARLOS, DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

  • Núñez Jiménez, A. Reportaje del ¿ Descubrimiento ? (IV): Once preguntas a Alejandro Humboldt. Bohemia (La Habana) 77(47): 3-9, 1985

Entrevista realizada a Alejandro de Humboldt comentándonos acerca de Cristobal Colón.

Descriptores de contenido temático: HUMBOLDT, ALEJANDRO, DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

  • Núñez Jiménez, A. Saco y el anexionismo. Bohemia (La Habana) 74 (37): 86-89, 1982

Antonio Núñez Jiménez en su artículo aborda el tema de la nacionalidad cubana, así como la africanización en Cuba, colonialismo y revolución, temas constantes en toda la obra de Saco. En el escrito se refleja además la desmesurada ambición de los Estados Unidos hacia Cuba, prevista por Saco ya desde 1851 y puesta de manifiesto en la situación política de Cuba y su remedio.

Descriptores de contenido temático: HISTORIA DE CUBA, SACO ANTONIO JOSE, ANEXIONISMO, NACIONALIDAD CUBANA, AFRICANIZACION DE CUBA

  • Núñez Jiménez, A. Sacralización del Héroe. Contra Corriente. (La Habana) Abril-Mayo-Junio (8): 21-27,1997

Se aborda el mito de la sacralidad del Che, que pasa de Valle Grande a toda Bolivia, y de allí se extiende a otras muchas partes del mundo, tradición que marcha paralelamente a la que siguen quienes, con una óptica más realista, toman las banderas éticas, morales e ideológicas del mártir de La Higuera como paradigma del entrañable luchador revolucionario que fue, es, y será.

Descriptores de contenido temático: GUEVARA, ERNESTO, SACRALIDAD DEL CHE

  • Núñez Jiménez, A. Símbolos oficiales de Cuba. Bohemia (La Habana) 73 (42): 40-41, 1981

Se hace un análisis del origen de tres de los símbolos patrióticos oficiales de la República de Cuba: La Bandera Nacional, El Escudo Nacional y el Himno Nacional

Descriptores de contenido temático: CULTURA CUBANA, HISTORIA DE CUBA, SÍMBOLOS PATRIÓTICOS, CUBA, BANDERA CUBANA, ESCUDO CUBANO, HIMNO NACIONAL

  • Núñez Jiménez, A. Una isla que puede tener un brillante porvenir. Bohemia (La Habana) 73(47): 84-89, 1981

Se repasa la vida de uno de los cubanos más insignes de su tiempo José Antonio Saco. Se hace alusión a la Historia de la esclavitud, Memoria de la Vagancia en la Isla de Cuba, escrita en 1830, El estado de las calles de la Habana, publicado en su largo exilio en España y colección de papeles científicos, históricos, políticos y de otras ramas sobre la Isla de Cuba

Descriptores de contenido temático: HISTORIA DE CUBA, SACO, JOSE ANTONIO

  • Núñez Jiménez, A. Viaje por los orígenes. Bohemia (La Habana) 82(8): 84-87, 1990

Se resaltan características sobresalientes de la cultura cubana como son: su homogeneidad y su internacionalismo. Se aborda también la influencia que colonialistas e imperialistas ejercieron sobre la dietética, la vestimenta y la arquitectura en Cuba. Hace referencia a la historia de los 3 Juanes y al surgimiento del mito de la Virgen de la Caridad del Cobre y su coincidencia con la aparición del primer poema en Cuba (Espejo de Paciencia). Además trata el baile como una de las actividades más arraigadas de los cubanos.

Descriptores de contenido temático: ARQUITECTURA CUBANA, CULTURA CUBANA

NOTAS NECROLOGICAS

(Necrología: 1-biografía de una persona notable muerta hace poco tiempo/2-Lista o noticia de muertos)

Dr. Antonio Núñez Jiménez (1923-1998)

por Jesús González Montoto

El Dr. Núñez Jiménez es conocido internacionalmente por su trabajo científico en el campo de las Ciencias geográficas, en especial en Espeleología, una de sus mayores pasiones y en temas geohistóricos de las mas disímiles regiones del planeta. Su espíritu de explorador lo llevó al estudio de diferentes regiones geográficas de prácticamente todos los continentes , incluyendo las regiones polares. Especial interés le prestó a la espeleología, arqueología, geología y al desarrollo de la historia del hombre en su relación con la naturaleza. Al estudio del archipiélago cubano y sus aborígenes, siguieron el de otras regiones y civilizaciones como la Maya en Centroamérica, la Incaica en el Perú, los asentamientos en Yucatán, México. Regiones como la de Machu Picchu y el Cuzco fueron particularmente estudiadas. Realizó exploraciones en República Dominicana, Venezuela, Islas de Pascuas, China, varios países europeos y ambas regiones polares. Organizó y realizó la expedición latinoamericana y caribeña “En canoa del Amazonas al Caribe” por veinte países .

Su obra es extensa con mas de 190 libros y folletos y 1665 artículos, así como, documentales para el cine y la televisión entrevistas y otros.

Ocupó relevantes cargos en instituciones estatales y científicas. Representó a Cuba en distintos eventos internacionales. Impartió cursos y conferencias en universidades y centros científicos de numerosos países.

Fue honrado en Cuba y en el extranjero con mas de 95 condecoraciones y 180 diplomas. En 1995 se le confirió el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Geográficas de la Universidad de La Habana. Recibió de la Sociedad Espeleológica de Cuba y de la Sociedad Cubana de Geografía el diploma de cuarto descubridor de Cuba. Se desempeñó como presidente de la Fundación de la Naturaleza y el Hombre. Dentro de la fundación elaboró su obra ” Cuba la Naturaleza y el Hombre” escrita en cincuenta volúmenes. El volumen 12 está dedicado a la climatología de Cuba.

De gran importancia para el desarrollo de la ciencia meteorológica en Cuba, fue su desempeño como presidente de la Academia de Ciencias de Cuba,(1962-1974). Durante su presidencia en 1964 creó el departamento de Meteorología de la Academia de Ciencias de Cuba y en 1965 inaugura el Instituto de Meteorología. Desde el inicio de su gestión como máximo dirigente de la ciencia en Cuba, dedica un gran esfuerzo al desarrollo de la meteorología, creando las condiciones para el intercambio científico con otros servicios meteorológicos de países con mayor desarrollo en éste campo y en especial con la antigua URSS. Debido a sus esfuerzos el servicio meteorológico cubano se dotó de 60 nuevas estaciones meteorológicas de superficie; se fundó la escuela de meteorología para personal de diferentes niveles incluyendo el universitario; se realizaron expediciones de investigación meteorológicas a bordo de buques- laboratorios; se enviaron meteorólogos cubanos a la Antártida; se creó la especialidad del satélite meteorológico; el 23 de Marzo de 1969 inauguró la primera estación receptora de la información de los satélites meteorológicos y se obtuvieron otras estaciones especializadas y recursos técnicos. El desarrollo del servicio y la investigación meteorológica alcanzados, se deben en buena parte, a su clara concepción del papel que esta ciencia posee para la  seguridad y el desarrollo de un país como Cuba. Núñez Jiménez es la clase de hombre que será recordado por su extensa producción científica y por la obra que desde muy joven inició como maestro y que ahora como sabio profesor nos entrega para ser continuada.

“Antonio Núñez Jiménez, el humanista”

En homenaje a su nacimiento en Alquízar, el 20 de abril fue instituido por el Congreso Nacional de Geografía como el Día del trabajador del sector

Por Mario Hubert Garrido

Las raíces de la vida y obra del científico Antonio Núñez Jiménez están indisolublemente ligadas al mes de abril y a la provincia de La Habana.

Aquel joven capitán del Ejército Rebelde, quien tuvo el privilegio de acompañar al líder de la Revolución triunfante en sus primeras marchas por la Isla, nació en Alquízar el 20 de abril de 1923, y también en ese mes, 16 años después, realizó su primera excursión espeleológica a la Cueva de La Loma de Candela, en el municipio de Guines.

Por eso la Fundación La Naturaleza y el Hombre y la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de aquel territorio no pudieron escoger mejor lugar para celebrar el onomástico 79 de su ya fallecido fundador, que el preuniversitario que lleva su nombre en tierras alquizareñas.

También la Sociedad Cubana de Geografía incorporó a las actividades conmemorativas una sesión solemne en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, para convocar al Premio Nacional de Geografía y celebrarán el primer año de instituido el 20 de abril, como Día del Geógrafo, dedicado esta vez a profesores e investigadores de esta importante rama del conocimiento.

Sin embargo, los estudiosos de la obra multifacética de Núñez Jiménez y quienes, como sus familiares y colaboradores más cercanos, prefieren recordarlo en presente, subrayan sus cualidades como pedagogo integral, preocupado por los destinos de su Patria.

Un buen retrato del autor de Geografía de Cuba nos lo regaló Cintio Vitier en el prólogo a su bibliografía, cuando precisaba que ” son innumerables los méritos acumulados por este trabajador infatigable, que nunca lo parece, fresco y luminoso siempre, que ha puesto su vocación científica y humanista enteramente al servicio de la Revolución”.

Con Lupe Velis, viuda de Núñez Jiménez, compartí recientemente una mañana a la sombra de la biblioteca del afamado investigador, que atesora más de 30 mil volúmenes.

“Escribía diariamente y a lápiz “, me aseveró Lupe, cuando indagué por su manera de seguir la obra revolucionaria desde aquellas ediciones iniciales de la Revista INRA, publicación de la que fue su primer director.

Le comenté la impresión causada por artículos como El rostro del latifundio, en el que describe en una bella y extensa crónica las preocupaciones del Comandante en Jefe Fidel Castro acerca del empleo de la naturaleza en el orden económico y también para el disfrute de los cubanos más sencillos.

“Llenaremos los lugares más bellos de Cuba, los valles, las playas, las montañas, de casas de campaña…”, advertía Fidel en una de sus andanzas por la Sierra de los Órganos.

“Nunca dejó de trabajar, precisa Lupe, incluso aquel último día se levantó temprano, a pesar de su debilitada salud y luego de leer, hacer anotaciones, me dijo sentirse más tranquilo”.

También apuntó que Núñez Jiménez se caracterizaba por una férrea autodisciplina, cultivada durante todos estos años de Revolución y como investigador y científico, lo cual le permitía robarle horas al sueño y a la distracción.

La impronta del padre de la Espeleología en Cuba ha sido recogida en centenares de opiniones, comentarios y artículos de personalidades del arte y la política, pero nada como sus antológicos  escritos, una prolija producción literaria que va más allá e incluye documentales de televisión y cine, entrevistas dadas a medios de difusión cubanos y extranjeros y decenas de libros, discursos y otros folletos.

El poeta nacional Nicolás Guillén dijo alguna vez que Núñez Jiménez tenía nombre de personaje lorquiano o de conquistador español. En otras de sus mejores caracterizaciones, añadió que es “Hombre de sangre cálida”, sus viajes han dejado muy atrás a los grandes navegantes del siglo XV y XVI: el Polo Norte, La Antártida, las Islas Galápagos, África, China, la Cordillera Andina y ese otro lugar recóndito, el más solitario del mundo, que es la Isla de Pascua.

“Su infatigable espíritu andariego, unido a una proverbial curiosidad científica, lo llevaron a capitanear una expedición que cubrió la ruta desde el Amazonas al Caribe sobre rústicas canoas.

“Espeleólogo y geógrafo, devino cronista de la guerra que dio el triunfo a la Revolución cubana, él mismo guerrillero a la órdenes del Comandante Ernesto Che Guevara. Pero Núñez Jiménez no es sólo el viajero, el científico, el capitán guerrillero, el relator de sucesos a punto de ser historia, también es quien mejor conoce la Isla”, concluye el autor de Songoro Cosongo.

Entre otros momentos sobresalientes de su prolífera trayectoria, junto a su labor científica y cultural se encuentra la de difundir la imagen de Cuba a lo largo de sus viajes por el mundo.

 “El hombre que hizo cultura caminando”

Por Hilda Berdayes

Talleres y conferencias sobre geografía, espeleología, historia, arqueología y el medio ambiente, serán el mejor homenaje para conmemorar el aniversario 79 del natalicio de un hombre que hizo cultura caminando por toda Cuba: Antonio Núñez Jiménez.

Nacido en Alquízar el 20 de abril de 1923, Capitán de la Sierra, Doctor en Ciencias, maestro y escritor, Núñez Jiménez fue, sobre todo, apasionado estudioso de la naturaleza cubana y se incluyó entre sus más fieles defensores.

Por ello, La Habana quiere rendir homenaje a uno de sus hijos ilustres con el I Taller Científico Antonio Núñez Jiménez, previsto para el próximo día 18 en el antiguo preuniversitario República Socialista de Rumanía que hoy lleva su nombre, radicado en tierras alquizareñas.

El encuentro reunirá a estudiantes y especialistas de ese territorio y otros municipios vecinos y está auspiciado por la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA-Habana) y la Fundación Antonio Núñez Jiménez, la Naturaleza y el Hombre, entre otros organismos.

¿Objetivos? No solo divulgar la vida y obra de este notable científico cubano entre los más jóvenes, sino también darle continuidad a su importante legado para la cultura nacional.

  “El secreto de las rocas”

Por: Katia Monteagudo

Foto: Vicente Brito

CAYO CAGUANES, Yaguajay, Sancti Spíritus.— Al Parque Nacional Caguanes solo lo separan de la civilización unos nueve kilómetros de camino, mitad fango, mitad piedra. El estrecho sendero que lo une a la tierra firme —muy cerca del central Nela, en el norte de Yaguajay atraviesa los manglares de la ciénaga y desaparece, sinuoso y provocativo, en el mar de la bahía de Buena Vista.

Solo el ojo experto reconoce la ruta que el agua marca por la cayería del archipiélago Sabana-Camagüey, que se asoma discreto por Lucas, Salinas, Fábregas, Obispo, Palma… hasta cruzar las implacables fronteras definidas por la Geografía. Al norte, el Canal Viejo de Las Bahamas; al este, Ciego de Ávila, y al oeste, Villa Clara.

Allí, donde al parecer solo imperan los designios de la Naturaleza, culturas aborígenes —mucho antes de la llegada europea, con mil a 3 000 años de antigüedad— se asentaron en esas costas, donde todavía se conservan sus rastros, a pesar del decursar implacable del tiempo, el intemperismo y la acción depredadora de inexpertos.

POR EL CAMINO DE LAS AGUAS

Descendientes de etnias araguacas fueron los primeros habitantes de esos territorios. En toda la cayería norte de esa zona y en varios puntos de la costa, según las evidencias encontradas por los arqueólogos.

Ellos, siguiendo varias rutas migratorias posibles, llegaron desde la Florida, Centro América y la desembocadura del Orinoco. Esta teoría se reafirmó luego de la expedición realizada por el Dr. Antonio Núñez Jiménez, desde el Amazonas al Caribe. Los 17 422 kilómetros recorridos desde el río Napo hasta Cuba confirmaron la procedencia de nuestros aborígenes.

Los estudios hechos en los 86 sitios arqueológicos encontrados hasta el momento en la provincia, dan una amplia idea de las costumbres de las tres únicas culturas evidentes por ahora en el territorio.

Definidos por estudiosos (en este caso la clasificación de los doctores Ernesto Tabío y Estrella Rey, del año 1966) como Siboneyes, divididos por su fase de desarrollo en Guayabo Blanco y Cayo Redondo, y Subtaínos.

“El Siboney Cayo Redondo —explica Alejandro Romero Emperador, presidente local de La Fundación La Naturaleza y el Hombre y miembro de la expedición del Amazonas al Caribe— fue un hombre de estatura baja y mediana, como los Guayabo Blancos, pero con un nivel de desarrollo más alto, evidente por la diversidad de instrumentos que poseían y las técnicas aplicadas en su elaboración.

“Existen cálculos relativos de su arribo a nuestro territorio. Unos 1 500 años antes de Colón. Sus principales asentamientos estaban en la región central, en las márgenes de los ríos más caudalosos, con población numerosa en los sitios de La Luisa, El Garrote, río Higuanojo, y varios en la costa y cayería norte. De esta cultura se han localizado 21 sitios, de ellos 17 en cuevas.”

Los Siboneyes Guayabo Blanco ocuparon un área de la costa sur, próxima a la desembocadura del río Tayabacoa, con evidencias aisladas aguas arriba en La Virtud y El Garrote. En la costa norte hay dos sitios en cuevas y seis en tierra firme. Se presume que esta cultura tenía unos 3 000 años de antigüedad.

Los subtaínos eran agroalfareros “de estatura mediana y buena presencia”, según la descripción del obispo Juan del Castillo, en testimonio a S.M, sobre su visita al territorio en agosto de 1570. Se ubicaron en la costa sur, en la desembocadura de los ríos Cabagán, Río Hondo, Guanayara y Río Caña. En el norte, cerca de la Playa Carbó y en los cayos de piedra. En el centro, solo en La Angelina, Jatibonico.

“No podemos precisar —amplía Alejandro Romero— la fecha de arribo de este grupo cultural, debe ser unos 2 000 años antes de los españoles.

HUELLAS EN LAS CAVERNAS

Los primeros pobladores de la Isla formaron sus asentamientos y clanes para identificarse con el medio y, sobre todo, con las “fuerzas misteriosas” del mundo recién estrenado. Observaron las formas de las hojas de los árboles, de sus cuerpos, de los animales y las aves; se deleitaron con el movimiento de los astros y se aterrorizaron con las tormentas que cada cierto tiempo nacían del mar y destruían todo a su paso.

Muchos de ellos —específicamente los “Cayo Redondo”—, en las cavernas de la cayería norte encontraron refugio e inspiración para grabar en las paredes los sentimientos e ideas que afloraban de sus observaciones, miedos o estados de ánimo.

Hasta ahora nadie ha podido precisar con exactitud los significados de esos dibujos o grabados en las rocas de las cuevas, que los entendidos definieron como arte rupestre o parietal, cuyas manifestaciones se encuentran por todo el mundo con una profundidad temporal increíble. Los grabados más antiguos encontrados hasta la fecha se encuentran en Australia y fueron fechados en ¡40 000 años antes del presente.

En la región espirituana se han reportado 26 petroglifos (grabados sobre las rocas aplicando medios como piedras u otros instrumentos), 13 en la región norte y 13 en la parte central, incluyendo el mural, a cielo abierto y único en Cuba, localizado en Banao, con 11 figuras. En la zona norte se han reportado más de 200 pictogramas (dibujos logrados por la aplicación de pigmentos de diferentes colores y orígenes), todos en cuevas, y se presupone que estén relacionados con rituales y funerales.

La cayería norte de la provincia es el área donde existen mayores manifestaciones de pinturas parietales. Sus significados pueden ser múltiples. Desde la revelación de indumentarias y costumbres hasta el sentido psicológico más amplio, muy relacionado con lo ecológico ya que esas figuras se insertan en un paisaje en una íntima relación con él.

La impronta del aborigen dejada en la inerte materia pétrea, al vincularla con el entorno natural cobra una especie de vida y nos transmite algo de la espiritualidad prehistórica, y por lo tanto de nuestras propias raíces.

Gracias a la labor detectivesca, durante más de un siglo en el territorio, de destacados entendidos en la materia como Antonio Núñez Jiménez, Manuel Rivero de la Calle, Laudelino Trelles, Juan A. Cosculluela, René Herrera Fritot, Fernando Royo Guardia, Morales Patiño, Manuel Romero Falcó, Milton Pino, Orlando Pariente, Luis Olmo Jass, Alfredo Rankin, José Chirino Camacho, Alejandro Romero, entre muchos más, se han logrado revelar algunos de los ¿mensajes? estampados en las paredes de las cavernas.

Detrás de cada petroglifo o pictografía existe una gran carga simbólica. Aunque están ahí gritando silenciosamente su verdad y razón de existir, tal vez nunca lleguemos a escuchar, ni mucho menos comprender en toda su dimensión lo que intentan decirnos.

No era cualquier lugar o roca el escogido para plasmar esa expresión plástica, tampoco lo eran los hombres o “artistas” que las dibujaban. Quizás por eso en solo 17 cuevas del Parque Nacional Caguanes y los cayos de piedras de la bahía de Buena Vista estén los signos de una cultura exterminada, milagrosos sobrevivientes tras el decursar del tiempo y las acciones erosivas y depredadoras de la Naturaleza y el propio humano.

Por las cuevas Grande de Caguanes, Los Niños, Los Chinos, Las Conchas, Ramos, Los Chivos…, están las figuras —complejas o sencillas, zoomorfas o antropomorfas— que imaginamos parecidas a murciélagos, aves, rombos, estrellas, hojas, lágrimas, rayas, triángulos, hombres, sexos, mujer embarazada…

Desde que en 1958 el Doctor Antonio Núñez Jiménez hizo el primer reporte de arte rupestre en la zona, cada día aparecen nuevos rastros, aunque muchas claves ocultas de la prehistoria aborigen todavía aguardan en la oscuridad de las cavernas. Desde lo alto de la cueva Grande de Punta Judas un par de ojos, dibujados en rojo sobre las rocas, vigilan aún los secretos en piedra de nuestros antepasados.

Enlaces de interés:

Fundación “Antonio Núñez Jiménez” para la Naturaleza y el Hombre, Calle 5ta A e/ 66 y 70, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba, CP 10300./ Centro de Patrimonio Cultural de Ciudad de La Habana, Calle 8 esq. 13, # 919, Plaza, CP 10400.

http://www.ain.cubaweb.cu/abr1802mjimenez.htm

http://www.mycigarsite.com/bibliography/bibgrfia.htm

http://rupestreweb.tripod.com/noticiacuba.htm

http://www.tribuna.islagrande.cu/Cientificas/salvador.htm

http://www.cuba.cu/ciencia/acc/sociedades.htm

http://www.rolac.unep.mx/centinf/esp/dmma2001/dmmacuba.htm

http://www.victoria.islagrande.cu/htlm/v-tu.htm

http://www.victoria.islagrande.cu/htlm/ex72.htm

http://www.adelante.cu/che/anecdotas/

http://www.cries.org/que.htm

http://chehasta.narod.ru/menu3.htm

http://www.cadenagramonte.cubaweb.cu/historia8.htm

http://www.webnexus.com/users/vlp/cllib005.htm

http://www.pinarte.cult.cu/vinales/memorialv2.htm

http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/boleti5/bol23/nuevas.htm

http://perso.club-internet.fr/hakenhol/espeleol.htm

http://perso.wanadoo.es/ferminia/original.htm

http://www.tribuna.islagrande.cu/Cientificas/multimedia.htm

http://www.playagiron.cu/preludio/preludio_fideldirigepracticasartillera…

http://www.infoarte.cult.cu/fnh/indice.htlm

http://www.ain.cubaweb.cu/abr1802mjimenez.htm

http://www.cadenagramonte.cubaweb.cu/historia8.htm

http://lwww.pinarte.cult.cu/vinales/memorialv2.htm