ESTUDIOS CTS Compiladora: Flor Reyes Hernández
- Gaviria, Victoria. Plan de manejo ambiental participativo con énfasis en el recurso hídrico para el Municipio de Boavita – Boyacá. Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (4 y 5): 111-123, mayo – septiembre 1995.
Dentro del contexto de la planificación participativa del uso del paisaje, se realizó en el Municipio de Boavita (Boyacá) la recopilación, validación y actualización de información referida a los datos geográficos, recursos hídricos, unidades de paisaje, sistemas de producción y áreas críticas y valiosas, a través de talleres participativos con la comunidad, logrando así, que diferentes actores locales se apropiaran y manejaran la información y se convirtieran en los posibles promotores de cambios deseados. La aplicación de esta metodología muestra el indiscutible valor del conocimiento que la comunidad puede tener sobre su entorno y con una adecuada orientación técnica, está en capacidad de desarrollar actividades en los procesos de diagnóstico y gestión ambiental.
- Aceves Hernández, Francisco J. Tecnologías ambientales socialmente apropiadas: un estudio de caso en la región tropical de Chiapas. Acta mexicana de ciencia y tecnología (México) 13 (43): 129-135, julio – septiembre, 1997.
Durante los años 1987-1992 se realizó una investigación donde se demostró que la participación comunitaria en todas las etapas del desarrollo de las tecnologías mejoraba la aceptabilidad y apropiabilidad de dichas tecnologías, a los que solo entonces se les pueden llamar tecnologías ambientales socialmente apropiadas (TASA). Se concluye que la metodología empleada en esta investigación puede ser aplicada en otros contextos para el desarrollo de tecnologías ambientales socialmente apropiadas, necesarias para el mejoramiento de la salud pública y la calidad de vida en otras comunidades.
- Acosta Contreras, Israel. Auditorías ambientales a los grandes proyectos de inversión: ¿Deseo o realidad?. Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (4 y 5): 71-81, mayo – septiembre 1995.
El artículo analiza la importancia de las auditorias ambientales a los grandes proyectos de inversión y los factores que impiden su exitosa realización. Las tareas del monitoreo y de la auditoría ambiental son precisadas, conceptuándose luego sobre la relación de dependencia que tienen esas dos actividades. El autor recomienda acciones en busca de que finalmente dichas auditorías sean una realidad, acorde con los principios que establece la teoría. Finalmente, se propone un procedimiento para auditorias ambientales a grandes proyectos.
- Alba, Edmundo de. Una visión mexicana de la ecología y el ambiente. Docencia Post – Secundaria 19 (3): 57 – 72, septiembre – diciembre, 1991.
La ecología es el fenómeno que mayores implicaciones tiene a nivel planetario. El efecto de invernadero, la ruptura de la capa de ozono, la lluvia ácida, la contaminación de los océanos, amenazan los equilibrios básicos sobre los que se soportan la vida en la tierra.
En este articulo se proponen cuatro metas sustantivas a ser alcanzadas por la acción ecológica en México. Se enfatiza que el costo de degradación ecológica será siempre mayor en la postergación, que aquel que derive de proteger el medio ambiente en lo inmediato. Se señalan los principales problemas ecológicos de fondo a nivel nacional e internacional y que requieren ser tratados con urgencia. A partir de la revolución industrial hay un aceleramiento en el proceso de devastación de la naturaleza y de la utilización frecuentemente irracional de los recursos naturales, requiriéndose una educación ambiental y cultura ecológica para que haya correspondencia con el objetivo de preservar el equilibrio ecológico y mejorar el ambiente en el planeta.
- Aldana S., Aura Violeta. Reflexiones en torno al desarrollo de la técnica y sus consecuencias para la vida contemporánea. Acontecer (Nicaragua) (49): 23-25, junio – agosto 1995.
Se expresa que la Revolución tecnológica, la desmaterialización de la producción y la automatización del trabajo, unida a la Revolución efectuada en el ámbito de la gestión, además de la robotización de la administración empresarial, propician un mercado internacional con un carácter libre, que profundiza cada vez más la brecha entre países desarrollados y poderosos y países empobrecidos y dependientes.
- Alfonso Cuba, Ileana M.; Roberto G. Pérez Cabrera; Benito Romero Sotolongo. Influencia del desarrollo científico Técnico en la formación en las instituciones de Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior (La Habana) 18(2): 39 – 48, 1998.
El presente trabajo pretende invitar a la reflexión acerca del impacto que está produciendo en nuestras universidades, el contínuo desarrollo de la ciencia y la técnica. El documento está estructurado en tres partes, una primera encaminada a ubicar al lector en la problemática que se quiere abordar, explicando que se entiende por nueva revolución científico – técnica, haciendo especial hincapié en la tecnología vinculada a la enseñanza en las instituciones de educación superior. Como segundo aspecto se enuncia algunos resultados obtenidos utilizando esta tecnología educativa. Finalmente se exponen un conjunto de ideas acerca de cómo y hacia donde debe moverse la educación superior en América Latina para afrontar el inmenso reto que nos impone el desarrollo tecnológico.
- Arboleda A., Luis Carlos. Investigación y universidad: una cultura de reflexión estratégica. Revista Ciencia y tecnología(Bogotá, Colombia) 11 (3): 25-28, julio – septiembre, 1993.
Se hacen reflexiones críticas en torno a la gestión y planificación de las actividades de ciencia y tecnología en las universidades y la visión estratégica de estos centros en torno a la capacitación de personal.
- Bada González, Arturo. La transferencia tecnológica universidad – empresa. Una experiencia cubana. Revista Cubana de Educación Superior (La Habana) (3): 51-58, 1995.
En el trabajo se analizaron aquellos factores críticos de éxito en la trasferencia de la Universidad – Empresa, tomando como marco de análisis la CUJAE, Ciudad Universitaria José Antonio Hechevería, sede del Instituto Superior Politécnico del mismo nombre. Se analizan así mismo los agentes que intervienen en este proceso, conjuntamente con las motivaciones que lo inspiran. Se recogen también algunos análisis efectuados en la región latinoamericana. Finalmente se plantean algunas reflexiones sobre aquellos aspectos a los cuales debe prestarse una mayor atención.
- Barrera Parra, Jaime. Tecnología asiática y “regionalismo” abierto. Revista Ciencia y tecnología (Bogotá, Colombia) 12 (3): 20-29, julio – septiembre, 1994.
Se trata el regionalismo abierto como la filosofía que habrá de animar los acuerdos políticos, el desarrollo económico y la innovación tecnológica de los países que se extienden a ambos lados de la Cuenca del Pacífico.
- Buesa, Mikel; José Molero. Tipología de las estrategias innovadoras: Los regímenes tecnológicos de las empresas españolas. Economía Industrial (Madrid) (289): 49-62, enero – febrero 1993.
En este artículo se sintetizan algunos resultados de una investigación sobre la innovación tecnológica en la comunidad de Madrid y del análisis efectuado se desprende que la diversidad es la nota más característica del colectivo formado por las empresas innovadoras, tanto en lo referente a los sectores en los que se operan como a los procesos seguidos en ellas y a su dimensión. De ello se deduce que la incidencia de las medidas de apoyo a la innovación instrumentadas a través de la política tecnológica, se desee o no, tienen un impacto muy distinto en función de las características de cada segmento productivo. Y de ahí que se plantee la necesidad de reformular las actuaciones de la política tecnológica, en el sentido de evitar las discriminaciones que se derivan de la existencia de prioridades implícitas o explícitas que responden a la idea de que sólo las llamadas “industrias de alta tecnologías” son relevantes para sustentar la innovación, y de enfatizar los elementos cualitativos del proceso innovador que todavía se encuentran insuficientemente desarrollados dentro del tejido empresarial español.
- Butter, Edward F.M. La estrategia tecnológica y su implementación. Economía Industrial (Madrid) (281): 115-129, septiembre – octubre 1991.
Existen dos maneras de enfocar la implementación de una estrategia tecnológica. La primera se centra en la necesidad de desarrollar interactivamente las dimensiones tecnológica y empresarial e integrarlas. El segundo aspecto de la implementación consiste en tomar en consideración las medidas organizacionales necesarias para asegurar que la estrategia sea apoyada, y efectivamente implementada, por las personas responsables de la empresa. Este artículo trata de éstas dos cuestiones. Se describe una metodología llamada BINATE (Integración de la estrategia tecnológica y empresarial). Se presenta un enfoque práctico y ejemplos de algunos instrumentos que ayudan a la organización en la formulación de la estrategia y a que el personal se mantenga en actitud de alerta respecto a la aparición de nuevas innovaciones, oportunidades y riesgos. Finalmente se añaden algunas experiencias y recomendaciones prácticas.
- Carazo Odio, Rodrigo. La educación en la preservación y desarrollo de los recursos naturales en Costa Rica y el mundo. Docencia post – secundaria (Guadalajara, México) 19 (3): 27-38, septiembre – diciembre 1991.
En algunos países desarrollados, el precio de su desarrollo ha sido la destrucción de sus recursos naturales. En este artículo se menciona la parte subdesarrollada de América Latina y el Tercer Mundo en general donde se desea seguir los pasos de la industrialización. Pero el proceso de crecimiento económico de Latinoamérica, se concibe como un despertar universal en cuanto al valor real de los recursos naturales, donde deben ser protegidos y conservados aquellos recursos. Se enfatiza la urgente necesidad de resolver los problemas ligados al medio ambiente, de resolver los problemas de justicia social internacional, de comercio mundial con precios justos, y la urgente necesidad de llevar a cabo un programa de educación en la preservación y desarrollo de los recursos naturales.
- Cárdenas, Felipe… [et al.]. Manejo de microcuencas para la conservación y la producción por parte de las comunidades locales en la cuenca media del Río Chicamocha (Boyacá, Colombia). Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (6 y 7): 73 –97, mayo 1996 – diciembre 1997.
Se presenta una síntesis de las principales actividades de investigación, educación y acción realizadas a lo largo del proyecto de apoyo al manejo de microcuencas para la conservación y la producción por parte de las comunidades locales en la cuenca media del Río Chicamocha. Se presenta una síntesis de los resultados y variables investigadas por los profesionales que se vincularon al proyecto. Se destaca la importancia de continuar trabajando en el fortalecimiento de la autogestión comunitaria, pasando de una fase de educación ambiental informal a una fase estratégica de implementación de un programa de educación ambiental de tipo no formal, que tenga como meta el continuar formando líderes campesinos y que permita igualmente la consolidación de la Corporación Ambiental Boyacense CORABOY.
- Castro, Eduardo A. Algunas tendencias actuales en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Revista de ciencias exactas e ingeniería (Tucumán, Argentina) (13): 46-51, abril 1998.
Se discuten varios aspectos relacionados con el impacto de la globalización mundial en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Se analiza el significado intrínseco de este fenómeno de globalización.
También se hace hincapié en el papel fundamental que juegan los medios electrónicos de comunicación en este proceso, así como la necesidad de hacer frente a los cambios globales que ya se vienen desarrollando en todas partes.
- Cobiella Martínez, Lázaro Alain. Las nuevas tecnologías. Un reto a la universidad moderna. Revista Cubana de Educación Superior (La Habana) 17 (2): 53-64, 1997.
En este artículo se aborda el impacto que sobre las universidades pudiera tener la aplicación de las nuevas tecnología, y en especial, la influencia de INTERNET como una poderosa herramienta de desarrollo. Asimismo se analizan algunos aspectos que, en opinión de los autores, deben tenerse en cuenta para aminorar los posibles efectos negativos que pudieran tener dichas nuevas tecnologías sobre la universidad y el entorno en general.
- Compendio de trabajos de problemas sociales de la ciencia y la tecnología / Carmen Delia Almaguer Riverón… [et al.]. Moa : ISMM, 1998. 40 h.
Esta selección constituye una muestra de los resultados obtenidos por sus autores en las investigaciones de los problemas de ciencia, tecnología y sociedad, los cuales adquieren una mayor connotación en un entorno empresarial donde la ciencia y la tecnología de la producción de níquel han ocasionado considerables impactos socioculturales que se hacen necesario investigar y trabajar en la búsqueda de una mayor inserción por parte de nuestros investigadores en la producción y en proyectos conjuntos de investigaciones con las entidades del níquel y la comunidad.
- Cuestiones de la ciencia y la tecnología en Cuba / Colectivo de autores. La Habana : Editorial Academia, 1981. 501 p.
Se encuentra en el departamento de Ciencias Sociales del ISMM.
En este libro se incluye una selección de artículos publicados, así como algunos inéditos, sobre cuestiones de la ciencia y la tecnología y del desarrollo científico- técnico de nuestro país en los primeros 20 años, después del triunfo de la Revolución.
- Díaz Mayans, Concepción…[ et al.] . Las nuevas tecnologías de la información en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior (La Habana) 17 (1): 77- 86, 1997.
Se ofrece detalladamente la introducción de las nuevas tecnologías de la información en la Educación Cubana y como el Ministerio de Educación Superior desde sus inicios ha asumido la responsabilidad de rectificación inmediata de todo el personal profesional con dichas técnicas. Se menciona la introducción de las ciencias computacionales al sistema de Educación Superior y el desarrollo de la red universitaria de información científico- técnica en todas las instituciones de Educación Superior de Cuba.
- Echavarría, J.J. Cambio técnico, inversión y reestructuración industrial en Colombia. Coyuntura Económica 20 (2): 103-126, junio 1990.
Se analiza en este trabajo la evolución de la inversión y el cambio tecnológico en la industria Colombiana durante los setenta y ochenta. Se ilustra el papel fundamental que ha jugado el cambio tecnológico en el crecimiento de Colombia y discute la versión tradicional, según la cual la crisis de la industria colombiana obedece al menor dinamismo de dicha variable. Se describe el cambio tecnológico en términos conceptuales, y analiza aspectos cualitativos del proceso de innovación en Colombia a partir de una encuesta a 50 firmas. Se presenta la evolución del cambio tecnológico en el país durante los setenta y ochenta, y estudia los factores que lo determinan.
- Echavarría, J.J., H. Jaramillo. , C.E. Bernal. Dominio tecnológico en una economía abierta. Coyuntura Económica 21 (1): 139-159, abril 1991.
El trabajo trata aspectos generales relacionados con las características del cambio técnico en los países en desarrollo y evalúa los sistemas de promoción del cambio tecnológico en varios países.
Se presenta la situación actual en diversos países en materia de incentivos a la innovación tecnológica y se proponen medidas complementarias para el caso colombiano.
- Elam Méndez, Antoine; Andrés García Cuellar; Juan Carlos Velázquez Morales. Hacia un nuevo esquema de empresas de servicio público de aseo, enmarcado en el concepto de desarrollo sostenible en el Municipio de Chiquinquirá (tema institucional). Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (4 y 5): 181-191, mayo- septiembre 1995.
El artículo aborda el papel de una empresa colombiana de servicios públicos de carácter comercial y anónima, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a través de la implementación del modelo “Manejo Integral de Residuos con Participación Comunitaria”, trabaja con calidad, eficacia y eficiencia, desde una perspectiva de gestión ambiental y social en los servicios públicos de aseo, fomenta además, la investigación, la generación de empleo, la innovación en tecnologías limpias y la participación ciudadana convirtiéndose así, en una alternativa ambiental en el manejo integral de residuos aplicable a los planes de desarrollo de los distintos municipios de Colombia.
- Escorsa, Pere; Enrique de la Puerta. La estrategia tecnológica de la empresa: una visión de conjunto. Economía Industrial (Madrid) (281): 93-107, septiembre – octubre 1991.
El artículo pretende dar una visión de conjunto del proceso de elaboración de la estrategia tecnológica. Se comienza con el uso de varias herramientas de tipo tecnológico que suscitarán gran cantidad de ideas que luego, a partir de un proceso iterativo en el que se mezclan también consideraciones comerciales, dará lugar a la emergencia de las estrategias, se plasmará en un plan estratégico con objetivos y programas bien definidos.
- Etter, Andrés… [et al.]. Hacia una planificación transactiva del uso del paisaje: integración de la producción y la conservación para la recuperación del paisaje en la cuenca del Río Chicamocha (Boyacá, Colombia). 1990-1995. Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (4 y 5): 91-110, mayo – septiembre 1995.
Desde 1990, en los Andes Orientales de Colombia, se lleva a cabo un proceso participativo de planificación del uso del paisaje en la cuenca media del río Chicamocha, en el cual se ha involucrado a las comunidades, gobiernos e instituciones locales y al Fondo de Desarrollo Rural Integrado, bajo la guía y coordinación del IDEADE de la Pontificia Universidad Javeriana con cofinanciación de la Unión Europea.
El proyecto está enmarcado dentro del contexto de Planificación Participativa del Uso del Paisaje (PUP), por medio del cuál se busca que las comunidades e instituciones locales participen en él, desde la recopilación de información de diagnóstico hasta las discusiones y definición e implementación de alternativas de un uso del paisaje más sostenible para la región, convirtiéndose así en promotores activos de los cambios deseados en el proceso global de planificación para la región.
- Flórez Malagón, Alberto G. La historia ambiental: Hacia una ubicación disciplinar. Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (6 y 7): 99-121, mayo 1996 – diciembre 1997.
El documento quiere llamar la atención sobre la relación existente entre los problemas ambientales y las explicaciones provenientes de los marcos hegemónicos de las ciencias naturales, y la ausencia de referencias a lo ambiental en las ciencias sociales. En relación con las explicaciones de las ciencias naturales, se explícita que dichas explicaciones se plantean en muchas ocasiones como análisis asépticos que desconocen categorías de análisis fundamentales de las ciencias sociales. Se analiza la evolución y los criterios de aparición de la historia ambiental como una subdisciplina de la historia, que en el caso de Colombia tiene la ventaja de encontrar un marco institucional y de profesionalización que le permite orientarse hacia la creación y fortalecimiento de líneas de investigación. La historia ambiental aparece como un campo de estudio híbrido, salpicado con muchas preguntas de corte epistemológico, que colocan su objeto de estudio tanto en el campo de las ciencias naturales como sociales. La historia ambiental requiere de enfoques interdisciplinares, para que su labor de interpretación y de representación se ven enriquecidas, en el sentido de entender de manera valorativa, no neutral, los problemas de desarrollo y de la interacción entre seres humanos y naturaleza. Finalmente, el artículo introduce como campo de análisis de la historia ambiental, el contexto de los actuales procesos de globalización, y enfatiza la importancia que tienen los procesos actuales de la humanidad en lo relativo a las tensiones existentes entre local y lo global.
- Fontela, Emilio. Implicaciones sociales de las nuevas tecnologías: La experiencia europea. Economía Industrial (Madrid) (289): 97-102, enero – febrero 1993.
Las nuevas tecnologías se introducen en la sociedad mediante transformaciones del sistema productivo, que a su vez modifican los factores de crecimiento (dinámica, sostenibilidad, uso de recursos, medio ambiente) y las condiciones y estilos de vida. También el marco institucional (reglas de mercado, sistemas organizativos, formas de participación democrática, etc.) facilita o inhibe el desarrollo tecnológico y los procesos de innovación, por lo cual es lógico y sensato que las entidades que promueven la evolución del marco institucional traten de evaluar los posibles efectos de las nuevas tecnologías, antes o después de su desarrollo y de su introducción en la economía y la sociedad. Por ello numerosas organizaciones y fuerzas sociales promueven la realización de investigaciones sobre el impacto económico y social de las nuevas tecnologías.
En 1990, la CE encargó a un grupo de expertos, grupo ASSESS, la realización de un balance de la actividad europea en materia de evaluación de las nuevas tecnologías. Este balance entregado en 1991, cubría más de 400 estudios realizados entre 1987 y 1990 en Europa, y sus resultados constituyen la principal base informativa de este artículo.
- Forero Pineda, Clemente. Financiamiento sostenido para la investigación y el desarrollo tecnológico en Iberoamérica. Revista Ciencia y tecnología (Bogotá, Colombia) 12 (3): 3-7, julio – septiembre, 1994.
Se plantea la internacionalización de la ciencia y la tecnología como una de las estrategias del sistema iberoamericano. También se cuestiona los nuevos retos de la cooperación internacional en la región iberoamericana y en los vínculos de ésta con el mundo.
- García del Portal, Jesús M. La universidad latinoamericana: cultura de integración e identidad cultural. Revista Cubana de Educación Superior (La Habana) 18 (3): 3-11, 1998.
El artículo trata sobre la importancia del vínculo entre educación, conocimiento y desarrollo, de la construcción de una solidaridad al interior de nuestras universidades que potencie la formación de una cultura de integración, del acceso del conocimiento como inagotable, fácil de alcanzar y como factor clave del crecimiento económico y de las relaciones sociales, del arribo a un nuevo estadio de nuestra universidad que refuerce su protagonismo social como conciencia crítica, brújula de los estados y fortalecedora de identidad cultural, es preciso que una política pública consciente viabilice la accesibilidad y la asequibilidad al conocimiento en todos los niveles educacionales.
- González Ayuso, J.. [et al.]. Actividades de I + D y transferencia de tecnología en la empresa española. Economía Industrial (Madrid) (289): 103-134, enero – febrero 1993.
En este trabajo se pretende profundizar en algunos aspectos concretos del cambio tecnológico español. Se analiza la implicación empresarial en este proceso de cambio tecnológico a través de su participación en el comercio tecnológico, en los proyectos y subvenciones basadas en fondos públicos, tanto españoles como comunitarios, y en las relaciones contractuales que se han establecido con organismos de investigación. Se pretende sistematizar y analizar la información existente sobre compra – venta de tecnología, transferencia, ayudas públicas, innovación e inversiones en I + D en el tejido productivo español, cruzando los datos obtenidos de distintas fuentes independientes.
- (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (1): 1-101, agosto de 1996.
Se trata en este ensayo de dar un paso más en la sistematización de la reflexión sobre el significado e implicaciones de lo que actualmente se discute en torno a la viabilidad del mencionado desarrollo sostenible. Está organizado en tres partes claramente diferenciables. En la primera desarrolla una amplia argumentación teórica que le permite definir y sustentar las herramientas fundamentales con los que se trabaja en el Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo en la Universidad Javeriana, tales como los conceptos de ecosistema, cultura, ambiente y desarrollo. Para esto presenta una serie de propuestas de reformulación conceptual que amplían significativamente el contenido de estos términos.
A partir de esta reflexión teórica el autor plantea la necesidad de construir estrategias para materializar la idea de desarrollo sostenible y como un ejemplo concreto en el ámbito universitario presenta el proceso de creación del IDEADE y su estructura académica para que pueda responder a los retos que le plantea su misión institucional. Finalmente en el ensayo se intenta demostrar la validez y eficacia de la conceptualización básica de la que se parte, examinando los resultados de su operacionalización en dos de los proyectos de investigación realizados por el IDEADE. Con este fin se hace una breve y esquemática presentación de los proyectos de investigación desarrollados por el instituto en la ciudad de Cartagena y en la cuenca media del Río Chicamocha.
El ensayo consta de 5 capítulos: El primero habla de la producción de conocimiento e identificación de la problemática ambiental, en relación al horizonte dado para el uso de los conceptos de modernidad y posmodernidad; el segundo refleja la dinámica de la relación ecosistema – población humana como generadora de una estrategia adaptativa particular, que se puede denominar como cultura; la tercera es una relación entre ecosistema, cultura y desarrollo sostenible; la cuarta sobre la necesidad de construir estrategias para materializar la idea de desarrollo sostenible; el quinto sobre el desarrollo de dos proyectos de investigación, como ejemplos en la búsqueda de elementos para la construcción de situaciones de desarrollo sostenible.
- Gudynas, Eduardo. Ecología, desarrollo y neoliberalismo: revisión crítica de algunas líneas de pensamiento. La Paz (Bolivia) : Centro Boliviano de estudios Multidisciplinarios, 1995. 69 p.
En este estudio se realiza una crítica de una de las corrientes neoliberales, menos conocida y más disimulada, pero igualmente importante, tanto para aquellos interesados en tratar el tema del neoliberalismo en sí mismo, como a quienes apuntan a la problemática ambiental. Se estudian las políticas ambientales neoliberales, haciendo un estudio crítico de ellas. La perspectiva del análisis es de la ecología social, integrando las visiones ecológicas y sociales. También se analizan algunos aspectos de la articulación entre mercado y ecología a partir de elementos destacados en este análisis crítico del neoliberalismo.
- Gumbau Albert, Mercedes. Patentes y ciclo económico: estimación de una función de demanda. Economía Industrial (Madrid) (289): 63-61, enero – febrero 1993.
Las patentes son un incentivo básico para el desarrollo tecnológico y la competitividad en la industria, ya que a cambio de este derecho el inventor se compromete a divulgar su invención y a explotarla, por lo tanto las patentes están relacionadas con el proceso de I + D, de forma que se pueden considerar como un indicador óptimo del grado de desarrollo tecnológico de un país.
El objetivo del trabajo ha sido obtener una ecuación de demanda de solicitudes de patentes domésticas apoyándose en la hipótesis de que la demanda agregada juega un papel importante en la actividad innovadora. El análisis se ha realizado a nivel de la OCDE con datos de panel y los resultados más relevantes han sido los siguientes: por un lado se acepta la heterogeneidad de los países pertenecientes a la organización, tras aceptar el modelo de efectos fijos. Por otro lado, se acepta que los gastos en I + D y los gastos en defensa son básicos para explicar la evolución de las solicitudes de patentes domésticas, incidiendo de forma positiva y negativa respectivamente sobre éstas.
- Gutiérrez Sanín, Francisco. La crisis de la ciencia en Europa Oriental: contexto y perspectivas. Revista Ciencia y tecnología (Bogotá, Colombia) 12 (3): 16-19, julio – septiembre, 1994.
Se analiza la situación de la ciencia en los países socialistas europeos después de la caída del socialismo: institutos científicos fuertes, con alta tradición investigativa pasaron a ser institutos científicos indefinidos.
- Hernández Díaz, Adela; Ana V. Castellanos Noda. La educación y el desarrollo socioeconómico. Algunas reflexiones a partir de una novedosa concepción del proceso de adquisición de los conocimientos: El caso de Cuba. Revista Cubana de Educación Superior (La Habana) (2-3): 115-132, 1996.
En el articulo se abordan diferentes aspectos de la relación educación y desarrollo que enfatizan su valor estratégico para las políticas de desarrollo de un país. Se hace una caracterización de esta problemática en el contexto latinoamericano, particularmente haciendo referencia a como se expresa dicho vínculo en la educación superior y se analiza la propuesta de estrategia que la región se ha trazado para que la educación sirva al desarrollo de nuestras relaciones.
Finalmente a partir de los ejes problemáticos que se derivan de esta relación educación – desarrollo se profundiza en cómo las tendencias pedagógicas contemporáneas, las nuevas formas de concebir el aprendizaje y la enseñanza, han influido positivamente en que la educación se convierta en fuerza motriz del desarrollo y a su vez este sea un incentivo para el perfeccionamiento del sistema educativo.
- Ibáñez Robert, Ricardo. Las nuevas tecnologías de la información en la educación: INTERNET, globalización e identidad. Revista Cubana de Educación Superior (La Habana) 18 (2): 111-116, 1998.
Las nuevas tecnologías de la información tienen un protagonismo cada vez mayor en la vida de la sociedad actual. Un área por excelencia sensible a su utilización es la esfera educativa. Sin embargo, no es menos cierto que se corren riesgos si no se observa críticamente la aplicación de estas nuevas tecnologías. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los recursos de información parten de las sociedades industrializadas las cuales conscientemente o no imponen sus modelos y su visión del mundo actual. Por ello es necesaria una posición crítica ante la dinámica globalizadora del mundo contemporáneo donde aparecen paradigmas, como es el caso de INTERNET, de esas nuevas tecnologías no siempre utilizadas a favor del mejoramiento humano. Descubrir estas aristas, estudiarlas y no ignorarlas es una responsabilidad también de los educadores para que estas herramientas devengan realmente en instrumentos de aprendizaje y superación espiritual del ser humano.
- Klemmer, Paul. Compatibilidad entre economía y ecología. Contribuciones (1): 131-162, enero – marzo, 1996.
¿Existen limitaciones al crecimiento económico derivadas de aspectos ecológicos, y por ende un potencial conflicto, característico de una adecuada relación entre economía y ecología?.
Este informe retoma la teoría de Malthus sobre un crecimiento de la población superior a las posibilidades de subsistencia, que se tenía en desuso, puso además en tela de juicio el optimismo acerca de las posibilidades infinitas de la técnica y destacó la destrucción ambiental como factor autónomo y de gravitación global. Se cuestiona los paradigmas prevalecientes en la teoría y la política del desarrollo, el modelo de los países industrializados y el concepto de desarrollo sustentable. Existen diferentes conceptos sobre las posibilidades de operacionalizar el postulado de una sustentabilidad del desarrollo y se llega a la conclusión de que difícilmente se puede inferir un modelo relevante del desarrollo sustentable aplicable a todas las sociedades, tiempos y espacios.
- Mansilla, H.C.F. La percepción social de fenómenos ecológicos en América Latina. La Paz (Bolivia) : Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, 1992. 124 p.
Esta colección de ensayos trata sobre la relación entre las perturbaciones ecológicas y la dimensión sociopolítica. La nueva identidad colectiva de las sociedades latinoamericanas está ligada a una modernización acelerada que parece obstaculizar la consecución de esta meta normativa de desarrollo, es percibido como algo negativo que debe ser rechazado en nombre de los objetivos que persiguen casi todas las corrientes del espectro político: industrialización, apertura de las regiones poco pobladas, utilización de todos los recursos naturales, urbanización y consumo masivo.
- Marinkelle Lozano, Lina J.; Felipe Cárdenas Támara. El sistema educativo y su dimensión ambiental en el municipio de Boavita, Boyacá, Colombia. Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (6 y 7): 171-199, mayo 1996 – diciembre 1997.
En esta investigación se verificó la implementación de los Programas Ambientales Escolares (PRAE), que pretender ser una estrategia que busca incluir la dimensión ambiental en el medio escolar en el municipio de Boavita, Boyacá. Se analizó la pedagogía de la educación ambiental escolar y la relación entre las acciones concretas y las problemáticas ambientales de la región. Se delinearon aspectos generales de la investigación – acción – participación y se puntualizó en la cartografía social como una forma útil de enrutar este trabajo. Se aplicó una encuesta “Sistema Educativo y Educación Ambiental” diseñada para esta investigación y se analizaron textos sobre 6 programas ambientales escolares, elaborados por maestros de instituciones de educación básica. El trabajo de campo consistió en entrevistas a la directora y a la maestra de la escuela La Puerta, la observación y participación en las clases de los cursos de primero hasta quinto grado de primaria; en charlas con maestras de otras escuelas; y la realización de un taller de cartografía social con la participación de padres, maestros y personas de diferentes instituciones del municipio.
- Martínez Arango, Diego. Perspectivas de la cooperación internacional en Colombia. Revista Ciencia y tecnología (Bogotá, Colombia) 12 (3): 8-12, julio- septiembre, 1984.
Se hace una revisión de la historia de la cooperación internacional en Colombia y se traza las líneas de lo que podría ser la negociación exitosa de la cooperación que requiere el país.
- Mesa Cuadros, Gregorio. Medio ambiente y participación ciudadana. Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (4 y 5): 51-69, mayo – septiembre 1995.
El artículo aborda algunos mecanismos de participación ciudadana para la defensa de los derechos colectivos, en especial los referidos a la protección del medio ambiente, previstos en la constitución y en la ley de Colombia; como mecanismos que permiten una actuación individual, grupal, comunitaria, asociativa o colectiva para su cumplimiento efectivo. Esta participación es un proceso en construcción que debe tender al desarrollo de la democracia participativa. La promoción y desarrollo de las diversas formas de participación ciudadana en la vida política, económica, social, cultural, universitaria, sindical, gremial, deportiva o educativa, son parte integral en este proceso.
- Morin, Jacques; Richard Seurat. La gestión de los recursos tecnológicos. Economía Industrial (Madrid) (281): 109-113, septiembre – octubre 1991.
En el arte de gestionar las empresas influyen enormemente las condiciones y las variables del entorno. Estas condiciones determinan, sobre todo, las prioridades a las que sucesivamente hay que hacer frente mediante nuevos métodos de gestión, a menudo con nuevos conceptos que, añadidos a los ya existentes, constituyen los fundamentos de las ciencias de gestión que se conocen y se enseñan actualmente, aunque no siempre se lleven a la práctica.
La excelencia tecnológica, es decir, el arte de gestionar / administrar los recursos tecnológicos es la mejor valoración posible de las competencias individuales y colectivas y podría muy bien ser considerada como el proyecto esencial de toda empresa, proyecto naturalmente mobilizador, tanto en el plano operacional como estratégico.
- Oteiza, Enrique. La evolución de la política científica y tecnológica en el Norte y en el Sur: Algunas implicaciones paran las facultades de ingeniería. Revista de Ciencias Exactas e Ingeniería (Tucumán, Argentina) (4): 18-26, Octubre 1993.
Trata sobre la política científica y tecnológica latinoamericana, que ha sido no sólo subsidiaria de los avances científicos y tecnológicos en el Norte, sino también del pensamiento que en relación con dicha política se genero en Europa Occidental, en el período Post – Segunda Guerra Mundial. También se dan algunas consideraciones sobre el surgimiento de los complejos de investigación científica y Tecnológica en el Norte y en Latinoamérica y su articulación con la sociedad.
- Pastrana Borrero, Misael. La negativa ecuación del futuro: humanidad en pobreza y planeta en peligro. Docencia Post – secundaria (Guadalajara, México) 19 (3): 15-26, septiembre – diciembre 1991.
Se destaca el reto de la educación frente a las transformaciones tecnológicas que surgen y desaparecen con velocidad inusitada, y que obligan a la persona, para poder estar al orden de las demandas de trabajo y a todo lo que el cambio implica, a una constante capacitación. Se enfatiza en hacer menos hondas las desigualdades internas y entre los países, acentuar la paz entre las naciones, reducir los fenómenos del terrorismo, violencia, salvaguardar el medio ambiente, garantizar el ejercicio de los derechos humanos. Se está entrando a una nueva era de la humanidad, y virtualmente a una nueva civilización que implica una edad de universalidad e incertidumbre surgiendo una cultura global entrelazada con culturas nacionales, regionales, locales, cuyos alcances son todavía desconocidos pero que impone que sea vital una consolidación de los valores. Se menciona la brecha entre ricos y pobres como una amenaza a la armonía de la especie humana. Se critica el avance y progreso del hombre, que no considera el cuidado de la ecología. Finalmente, se afirma, que los ideales de libertad, justicia, solidaridad y paz que han formado parte de la esencia de las nacionalidades no son renunciables y los problemas y angustias que confrontan los pueblos y que muchas veces se transforman en desesperanza, no es debido a lo que en su esencia ellos encierran, o a su práctica leal, sino por haberlos olvidado o deformado.
- Pescador R., Alvaro H. Hacia un sistema de indicadores de seguimiento de los recursos naturales y la gestión ambiental en Colombia. Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (6 y 7): 147-170, mayo 1996 – diciembre 1997.
El presente documento ofrece una breve síntesis del marco conceptual desarrollado por la OECD (Organization for the Economic Cooperation and Development) para la construcción de indicadores ambientales, mediante el modelo presión – estado – respuesta, el más empleado actualmente por consenso internacional para la generación de información agregada, con el fin de hacer un seguimiento del estado de los recursos naturales y la gestión ambiental a través de indicadores ambientales.
Dentro del marco del proyecto PNUMA – CIAT – DNP, el artículo presenta la aplicación y ajuste de este modelo para el caso colombiano, compila los principales problemas y resultados obtenidos durante el primer año del proyecto, establece la metodología empleada para la construcción de indicadores ambientales y criterios fundamentales que se deben tener en cuenta para su elaboración. Como uno de los productos del proyecto, se anexa la matriz de indicadores sobre los que se basó la búsqueda de la información.
- La Popularización de la ciencia y la tecnología: reflexiones básicas / Sarita Albagli… [et al.]. México : UNESCO, 1997. 198 p.
Incluye una selección de artículos compilados por Eduardo Martínez y Jorge Flores para estimular y promover tanto la reflexión como el debate en torno a los problemas de popularización de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica y responde a la necesidad de disponer de un material de apoyo para las actividades de centros, programas y especialistas y de docencia universitaria e investigación en Iberoamérica.
- Problemas sociales de la ciencia y la tecnología: ensayos / Jorge Aldereguía… [et al.]. La Habana : Editorial Felix Varela, 1994. 279 p.
Este texto reúne un conjunto de trabajos que examinan diferentes facetas del desarrollo científico y tecnológico. Se ha querido mostrar algunos aspectos problémicos que constituyen centro del análisis social de la ciencia y la técnica y las diferentes posiciones autorales que matizan ese análisis. El contenido de los ensayos está referido a tres tipos de problemas en los que se debate el quehacer científico – técnico actual y sus consecuencias en el marco de la interacción ciencia – tecnología – sociedad – medio ambiente.
- Puerta, Enrique de la. Crisis y mutación del “organismo” empresa. Economía Industrial (Madrid) (289): 73-87, enero – febrero 1993.
Este artículo trata de presentar la crisis de un tipo de organización empresarial y de una forma de concurrencia asociada y el nacimiento de otra. Trata de mostrar los límites de la organización que ha sido protagonista desde la posguerra mundial hasta nuestros días y las vías de superación de estos límites a través de un nuevo modelo de organización empresarial y de una nueva forma de competir. Se ha puesto énfasis en los aspectos tecnológicos e industriales por creerlos esenciales para explicar las transformaciones descritas.
Dentro de los aspectos técnico – industriales se trata de mostrar el lugar central que ocupan los aspectos de comunicación y de información en el proceso. De esta forma se ha tratado de resaltar el papel central que ocupan las tecnologías de la información y de las comunicaciones. El artículo consta de dos partes. En la primera se desarrolla la crisis de la organización fordista y en la segunda se presenta el nuevo tipo de organización y la nueva dinámica competitiva.
La introducción de las tecnologías de la información en las empresas, permite la superación de la oposición entre productividad e innovación que plantea el sistema fordista. Pero la introducción del factor flexibilidad requiere algo más, requiere personas con mentalidades flexibles y organizaciones flexibles y esto no se deriva mecánicamente de las tecnologías de la información.
Por último, el escenario que se impone para este nuevo “organismo” empresarial es el global, hecho que introduce un salto cualitativo en el horizonte de gestión que antes predominaba.
- Reyes, Livia M. Los retos de la Era Electrónica. América Nuestra (La Habana) (6): 29-32, Noviembre – Diciembre, 1997.
El trabajo trata sobre La Tercera Revolución Tecnológica, uno de cuyos pilares es el desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación, caracterizadas por la integración entre la informática y las telecomunicaciones. Se hace un análisis sobre la globalización de mercados, la explosión de información y la necesidad de diseñar políticas y estrategias de información y de comunicación que permitan a los países del tercer mundo, con escasos recursos, hacer usos de ellos individual o colectivamente como un instrumento puesto a disposición de sus más caros anhelos.
- Robledo Velázquez, Jorge. Incubadoras de empresas de base tecnológica: ¿Una opción para Colombia?. Revista Ciencia y Tecnología (Colombia) 11 (1): 3-12, enero – marzo, 1993.
Se discuten las posibilidades de los centros de innovación empresarial como elementos facilitados de la creación y consolidación de empresas de base tecnológica y como mecanismo de articulación de la universidad con el sector industrial. Para ello se analiza la naturaleza básica de estos dos propósitos, con el objeto de identificar su pertinencia y la contribución específica de los centros de innovación a su logro, utilizando aportes teóricos de la gestión tecnológica. Como conclusión se señala las limitadas posibilidades de los centros de innovación por sí solos para convertirse en eficientes mecanismos facilitadores de la creación y consolidación de las empresas de base tecnológica y de la articulación universidad – industria. Se reconoce la importancia de generar un mayor conocimiento sobre los procesos de innovación y desarrollo tecnológico, con miras a entender la dinámica de las empresas de base tecnológica y la contribución de la universidad a su creación y crecimiento.
- Robledo Velázquez, Jorge. El papel de la universidad en los procesos de desarrollo tecnológico industrial. Revista Ciencia y tecnología (Bogotá, Colombia) 11 (3): 9-24, julio – septiembre, 1993.
Se trata el papel de la universidad en el desarrollo tecnológico industrial en busca de un marco teórico apropiado para la formulación de políticas y estrategias tecnológicas. Presenta una sugestiva revisión de los enfoques teóricos en la materia desde una perspectiva latinoamericana, sugiriendo nuevos enfoques, campos a explorar y líneas de acción a seguir.
- Robles, Elisa; Carmen de Andrés. De la internacionalización a la globalización de la ciencia y la tecnología. Economía Industrial (Madrid) (281): 87-91, septiembre – octubre 1991.
Se habla del concepto globalización así como de internacionalización; el término globalización, aunque se usa con frecuencia de forma indistinta que el de internacionalización, representa algunos cambios respecto a este último.
La internacionalización y la globalización de la ciencia y la tecnología son fenómenos que se desarrollan en paralelo con el incremento de las redes transnacionales y de las alianzas entre empresas, como mecanismos de conseguir ventajas competitivas en los mercados globales. Se habla del papel de los gobiernos en cuanto a política científica y tecnológica y económica en general, en los procesos innovadores. Se considera que la reflexión, el diálogo y la comunicación a lo largo del proceso pueden ser tan o más importantes que el propio documento final.
- Rodríguez González, Fermín Orestes. Retos y perspectivas de la capacitación gerencial para el siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior (La Habana) 17 (2): 65-73, 1997.
El conocimiento será en el próximo siglo el factor estratégico más importante para determinar la competitividad y el poder de las naciones, para lograrlo es necesario la formación y actualización continua de los recursos humanos claves, en especial, los líderes y gerentes empresariales, esto recama fortalecer y jerarquizar las instituciones dedicadas a estos fines, entre las que ocupan un lugar preferente las universidades y los centros de investigación. Este propósito requiere establecer nuevos paradigmas en las relaciones con las empresas y en la creación de nuevos conocimientos, asimilación y transferencia de tecnologías de avanzada.
Las triadas “excelencia – innovación – anticipación” y “paradigma – producción – factor humano” indican importantes conceptos y relaciones que ayudan a reflexionar sobre los retos y perspectivas de la capacitación continua para el siglo XXI.
- Rosenberg, Nathan. Investigación y política científica: algunas cuestiones esenciales. Economía Industrial (Madrid) (289): 23-36, enero – febrero 1993.
En el artículo se analiza la interconexión entre Ciencia y Tecnología. Surgen diversas cuestiones sobre las políticas a seguir en materia de investigación interdisciplinar, interacciones entre científicos y tecnólogos, el papel de la industria privada y la transferencia de resultados a otros puntos de la cadena de interconexión. Con todo ello se plantea, inevitablemente, la cuestión de la economía. Un conjunto de políticas económicas equivocadas puede ser la garantía del fracaso de cualquier conjunto de programas específicos en materia de ciencia y tecnología, por inteligente que haya sido su elaboración.
- Rothlisberger, Andrés Etter; Isabel Crizón; Armando Sarmiento. Modelo de análisis espacial para la evaluación económico – ambiental del sistema extractivo de la fibra de “chiqui – chiqui” en la Amazonia Colombiana. Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (6 y 7): 11-27, mayo 1996 – diciembre 1997.
El trabajo integra una base de datos biofísica, económica y antropológica mediante un sistema de información geográfica, con el fin de determinar la disponibilidad, las áreas de ocurrencia y las formas de extracción del recurso de la Palma de “chiqui – chiqui”, para establecer una aproximación al potencial del sistema extractivo. Se elaboró una cartografía de unidades de paisajes basada en tipos de vegetación, discriminando los bosques de “chiqui – chiqui”, mediante la interpretación de imágenes de satélite Landsat. El análisis económico permitió calcular los costos de extracción por actividad y una aproximación a la valoración del recurso en términos de la población indígena, las cuales extraen alrededor de 500 ton / año de fibra. Paralelamente se evaluó el mercado colombiano actual de la fibra en relación con las posibilidades de oferta, y se realizó una aproximación analítica a la sostenibilidad del sistema con base en factores biofísicos, de manejo, socioeconómicos y político institucionales.
- Rudas Lleras, Guillermo. Producción, normas ambientales y sostenibilidad: Instrumentos económicos para el control de la calidad ambiental. Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (6 y 7): 123-146, mayo 1996 –diciembre 1997.
En este trabajo se presenta una visión acerca de las relaciones que existen entre la actividad económica y el ambiente, entendido este último como un macro sistema que incluye dentro de sus componentes al primero, creyéndose necesario formular modelos de desarrollo productivo que no entren en contradicción con la protección del ambiente y de los recursos naturales e inducir comportamientos que conjuguen la viabilidad económica de la actividad productiva, con el manejo adecuado de los impactos y de los riesgos ambientales intrínsecos en esta actividad, para ello es necesaria una acción conjunta del sector productivo en particular, la sociedad civil en general y por supuesto las autoridades encargadas de fijar las políticas ambientales. Se hacen algunas reflexiones sobre las características de las estructuras de costos que deben asumir las empresas productivas para controlar las emisiones que afectan el ambiente y se propone una discusión relacionada con el impacto sobre las empresas de dos tipos de políticas de protección ambiental: aquellas basadas en normas que establecen las emisiones máximas permitidas; y otras que se fundamentan en los pagos por contaminar, tales como las tasas retributivas contempladas por la legislación ambiental que rige en Colombia.
- Ruíz Veraza, Hector. Estudio sobre transferencia de tecnología en la industria maquiladora electrónica de Tijuana, B.C. Acta mexicana de ciencia y tecnología 10 (37): 7-19, enero – marzo, 1992
El presente trabajo es un reporte del estudio realizado por el autor acerca de la industria maquiladora electrónica de Tijuana. Se analizan sus dimensiones, la coordinación que existe, su comportamiento en el aspecto de innovación y desarrollo tecnológico.
- Sáez, Felipe. Cambio técnico, procesos productivos y factor trabajo: un análisis económico del caso español. Economía Industrial (Madrid) (289): 37-48, enero – febrero 1993.
El propósito del trabajo es mostrar la relación existente para España entre cambio tecnológico y empleo, en sentido amplio. Para ello se ha procedido a desarrollar dos planteamientos paralelos: por un lado, la explotación de la información cuantitativa existente que tiene que ver más directamente con la utilización de factores por el sistema productivo. Por otro, la realización de análisis de “casos” de carácter cualitativo fundamentalmente, dirigidos a detectar tendencias de estrategias en el seno de los mercados de trabajo internos a las empresas. El artículo se divide en cuatro partes: en la primera de ellas se analizan las relaciones teóricas existentes entre las variables en juego, así como la evidencia internacional al respecto; en la segunda, tras definir lo que se entiende por contenido tecnológico de un sector, se procede a estimar para España los valores de dicho contenido para las distintas ramas productivas de la contabilidad nacional, a nivel de dos dígitos. La tercera sección pone de manifiesto el tipo de relación encontrada entre cambio tecnológico y empleo. La cuarta parte recoge una serie de aspectos relativos al impacto del cambio tecnológico sobre los recursos humanos de las empresas y los problemas de gestión que ello conlleva. Finalmente, se incluye una serie de conclusiones al hilo de lo expuesto en los puntos anteriores.
- Sáenz Zapata, Orlando. Maestría en gestión ambiental para el desarrollo sostenible: trayectoria académica y reforma curricular: 1982-1997. Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá) (6 y 7): 201-218, mayo 1996 – diciembre 1997.
Dada la coyuntura de la creación de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y la adscripción a ella de la maestría en gestión ambiental para el desarrollo sostenible, se hace un breve recuento histórico de la trayectoria de este Postgrado ambiental a través de varias unidades académicas de la Pontificia Universidad Javeriana, haciendo énfasis en los cambios que han tenido su currículo y plan de estudios en el curso de tres lustros de funcionamiento. En particular se presentan las características y los resultados del proceso de evaluación y reforma curricular de este programa de formación avanzada, adelantado en el Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo durante los tres últimos años.
- Schaposnik, Eduardo Carlos. La universidad: En la búsqueda del modelo de integración. Revista Cubana de Educación Superior (La Habana) (2-3): 69-88, 1996.
Ante la imposibilidad de aplicar el modelo liberal de integración a los países latinoamericanos, el autor analiza propuestas para potenciar el papel de la universidad en la confección de un modelo económico político, social y cultural apropiado para nuestro subdesarrollo. La inteligencia crítica universitaria debe acordar soluciones solidarias para que los países repartan costos y beneficios y emprendan en forma común un modelo de integración para el desarrollo con equidad y justicia.
- Schmidly, David J. El papel de las universidades en la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible en América Latina. Docencia Post – secundaria (Guadalajara, México) 19 (3): 1-14, septiembre – diciembre 1991.
Se habla de cómo, a nivel mundial la alarmante reducción de la diversidad biológica, se ha convertido en uno de los problemas ambientales más apremiantes de la actualidad. Se mencionan las estrategias de conservación que se modificarán para afrontar las necesidades de las comunidades locales para reducir la destrucción del hábitat. Se observan las realidades económicas, políticas y sociales en Latinoamérica que representan un reto abrumador para proteger la herencia biológica y mantener el patrimonio natural de la región, se enfatiza el costo a largo plazo del agotamiento de los recursos, los incentivos locales para administrar los recursos y los beneficios de implantar políticas de conservación. Se sugieren algunos papeles apropiados que las universidades tienen tanto la oportunidad como la responsabilidad de asumir liderazgo en esta área de conservación y desarrollo sostenible. Las universidades deben adoptar programas de educación creativos, si la comunidad científica y las naciones han de alcanzar el reto de proteger y conservar la diversidad biológica y los recursos naturales. El desarrollo sostenible requiere que al transformar la naturaleza con el desarrollo económico, sólo se utilicen sus productos y no se destruya su capacidad productiva.
- Sebastián, Jesús. El programa CYTED: 10 años de cooperación iberoamericana. Revista Ciencia y tecnología (Bogotá, Colombia) 12 (3): 13-15, julio – septiembre 1994.
El artículo trata sobre el programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo (CYTED) que constituye un ejemplo de continuidad y progreso en la cooperación iberoamericana. El CYTED se ha convertido en un instrumento eficaz dentro del ámbito de la cooperación para el desarrollo, como es la cooperación científica y tecnológica, que requiere un alto grado de perseverancia, rigor y calidad.
- Tecnología y Sociedad / Colectivo de Autores. La Habana : Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría “, 1997. 346 p.
Se encuentra en el departamento de Ciencias Sociales del ISMM.
El libro es una selección de ensayos de un colectivo de profesionales e investigadores del ISPJAE, Universidad de Matanzas, ISCAH y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Se conjugan aspectos generales de la problemática sociohumanística de la tecnología con análisis de cuestiones referidas a algunas tecnologías de avanzadas en particular. Su propósito es de aportar un material que propicie y active el debate académico y público de los problemas sociales de la tecnología.
- Tournemine, Régis Larue de. Decisiones estratégicas y progreso tecnológico. Economía Industrial (Madrid) (281): 131-136, septiembre – octubre 1991.
El artículo hace un análisis de las relaciones entre decisiones estratégicas y progreso. Se divide en cuatro partes:
La primera parte trata de algunos enfoques de las relaciones entre estrategia y tecnologías. La multiplicidad de estos enfoques será ilustrada por diversas contribuciones de varios autores conocidos, cuyos puntos de vista son, en definitiva, poco distantes.
La segunda parte plantea el problema de la relación entre estrategia y tecnología bajo el ángulo de las industrias fundamentadas en la ciencia.
La tercera parte trata de la dificultad de medir los riesgos tecnológicos y comerciales en las industrias fundamentadas en la ciencia.
En la cuarta parte se aplican, de un modo experimental, los conceptos y herramientas operativas propuestas en las dos partes anteriores al caso particular de las tecnologías del láser de fabricación
- Triana, Eugenio. Gestión de la tecnología: El ámbito institucional. Economía Industrial (Madrid) (281): 77-85, septiembre – octubre 1991.
El artículo se refiere al concepto de gestión de la tecnología con el significado que tiene esta gestión en el ámbito institucional. Es decir la gestión que realiza la administración de los programas de investigación y desarrollo y más concretamente la gestión desarrollada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de los programas de I + D en el área tecnológica – industrial.
- Valdés López, César; Felipe Cárdenas Támara; Carlos Alfonso Devia Castillo. Paisajes culturales y sistemas de producción en las Islas de Providencia y de Santa Catalina (Colombia). Ambiente y Desarrollo (Santa Fe de Bogotá, Colombia) (6 y 7): 29-71, mayo 1996 – diciembre 1997.
El presente trabajo presenta algunos de los resultados del diagnóstico integrado realizado en 1995 – 96 por parte de la Corporación Coralina e investigadores del IDEADE en la Isla de Providencia y Santa Catalina. El trabajo realizado permitió identificar y establecer las condiciones y los procesos generales del ambiente biofísico, sociocultural y económico, y se acercó a una identificación y descripción de los sistemas de producción como elementos determinantes de la conformación estructural y funcional del territorio de la isla y que inciden en la calidad de vida de los pobladores. Se elaboró una zonificación cartográfica de espacios que representan los diferentes ambientes (ecosistemas) de la isla y que constituyen áreas para la proyección y evaluación de su potencial, con respecto a programas y acciones concretas de manejo.
- Zysman, John. Bloques regionales, estrategias empresariales y el fin del libre comercio. Economía Industrial (Madrid) (289): 153-159, enero – febrero 1993.
La estructura regional de una economía mundial provoca alteraciones en la gestión de la tecnología por parte de gobiernos y empresas, forzando a ambos a desarrollar nuevas estrategias y políticas. En este informe se esboza el carácter regional de la economía mundial. También se considera la incidencia de dicha estructura regional sobre las opciones estratégicas de las empresas y se estudia los efectos de todo ello sobre las políticas de los gobiernos nacionales. Dichas opciones de políticas dependen de los juicios sobre el carácter de la relación entre las actividades económicas y los flujos tecnológicos, alto grado de perseverancia, rigor y calidad.
INDICE DE AUTORES
* ABAD GAVIRIA, VICTORIA [1]. Ingeniero Geógrafa de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, profesora investigadora del Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEADE) de la Pontificia Universidad Javeriana.
* ACEVES HERNANDEZ, FRANCISCO J. [2]. Profesor investigador de Proyecto Interdisciplinario Medio Ambiente y Desarrollo Integrado del Instituto Politécnico Nacional de México.
* ACOSTA CONTRERA, ISRAEL [3]. Ingeniero Forestal de la Universidad de los Angeles.
* ALBA, EDMUNDO DE [4].
* ALBAGLI, SARITA: [44]. Licenciada en Sociología, Master en Política y Planificación de Ciencia y Tecnología y Analista de Política Científica para el CNPQ.
* ALDANA S., AURA VIOLETA [5]. Profesora de Filosofía
* ALDEREGUIA, JORGE: [45]. Dr. Ciencias Médicas, Investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana y del Centro de Estudios de Ciencias Naturales de la Universidad de La Habana.
* ALFONSO CUBA, ILEANA M. [6]. Profesora de la Universidad de La Habana
* ALMAGUER RIVERON, CARMEN D.: [16]. Profesora del Departamento de Marxismo Leninismo del ISMM de Moa. E-Mail: Calmaguer@moa.minbas.cu
* ALVAREZ MARCER, RAUL [17].
* ANDRES, CARMEN DE: [50]. Directora general de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. * ARBOLEDA A., LUIS CARLOS. [7]. Vicerector de Investigaciones de la Universidad del Valle.
* BADA GONZALEZ, ARTURO [8]. Profesor del ISPJAE
* BARRERA PARRA, JAIME [9]. Investigador del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad de los Andes. * BERNAL, C.E.: [20]
* BUESA, MIKEL [10]. Catedrático de Economía Aplicada del Departamento de Estructura Económica y Economía Industrial de la Universidad Complutense de Madrid
* BUTTER, EDWARD F. M. [11]. Investigador del Philips Lighthouse Consulting Group. * CARAZO ODIO, RODRIGO [12].
* CARDENAS, FELIPE [13], [37], [64]. Profesor e investigador del IDEADE de la Pontificia Universidad Javeriana. E-Mail: Fcardena@javercol.javeriana.edu.co
* CASTELLANOS NODA, ANA V. [33]. Profesora de la Universidad de La Habana.
* CASTRO, EDUARDO A. [14]. Dr. Ciencias Químicas, Director de los anales de la Sociedad Científica Argentina. Profesor del Departamento de Química de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. E-Mail: Castro@nahuel.biol.unip.edu.ar
* COBIELLA MARTINEZ, LAZARO ALAIN [15]. Profesor de la Universidad de La Habana.
* CRIZON, ISABEL: [53].
* DEVIA CASTILLO, CARLOS ALFONSO: [64]. Profesor e Investigador del IDEADE de la Pontificia Universidad Javeriana.
* DIAZ MAYANS, CONCEPCION: [18]. Funcionaria del MES.
* ECHAVARRIA, J.J.: [19], [20]
* ELAM MENDEZ, ANTOINE: [21]. Profesor Administración de Empresa de la Pontificia Universidad Javeriana.
* ESCORSA, PERE: [22]. Catedrático de Organización de Empresa de la Universidad Politécnica de Cataluña.
* ETTER, ANDRES: [23]. Profesor Investigador del IDEADE de la Pontificia Universidad Javeriana.
* FLORES MALAGON, ALBERTO G.: [24]. Profesor e Investigador del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana.
* FONTELA, EMILIO: [25]. Presidente del grupo ASSESS de la CE, Universidad de Ginebra y Autónoma de Madrid.
* FORERO PINEDA, CLEMENTE: [26]. Director de COLCIENCIAS. E-Mail: info@colciencias.gov.co
* GARCIA CUELLAR, ANDRES: [21]. Profesor Administración de Empresa de la Pontificia Universidad Javeriana.
* GARCIA DEL PORTAL, JESUS M.: [27]. Profesor de la Universidad de La Habana. E-Mail: portal@cepes.uh.cu
* GONZALEZ AYUSO, J.:[28]. Funcionario del área de Ciencia y Tecnología de la Fundación 1 de mayo
* GONZALEZ L. DE G., FRANCISCO: [29]. Director del Instituto de Estudios Ambientales para el desarrollo IDEADE. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Geografía Humana del Instituto Geográfico de la Universidad Tecnológica Pedagógica de Colombia y Candidato a Magister en Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana.
* GUDYNAS, EDUARDO: [30].
* GUMBAU ALBERT, MERCEDES: [31]. Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valencia.
* GUTIERREZ SANIN, FRANCISCO: [32]. Antropólogo y Politólogo.
* HERNANDEZ DIAZ, ADELA: [33]. Profesora de la Universidad de La Habana
* HERNANDEZ PEREZ, HERNANDO [16]. Profesor del Departamento de Marxismo Leninismo del ISMM de Moa. E-Mail: Hhdez@moa.minbas.cu
* IBAÑEZ ROBERT, RICARDO: [34]. Profesor de la Facultad de Ingeniería Química del ISPJAE. E-Mail: ingqui@química.ispjae.edu.cu * KLEMMER, PAUL: [35]. Investigador del Instituto de Investigación Económica de Renania – Westfalia.
* JARAMILLO, H.: [20]
* MANSILLA, H. C. F: [36]. Investigador del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM).
* MARINKELLE LOZANO, LINA: [37]. Profesora de la Pontificia Universidad Javeriana.
* MARTINEZ ARANGO, DIEGO: [38]. J’División de Cooperación Técnica Internacional del Departamento Nacional de Planeación en Colombia.
* MESA CUADROS, GREGORIO: [39]. Abogado, Profesor Investigador de IDEADE de la Pontificia Universidad Javeriana.
* MOLERO, JOSE [10]. Catedrático de Economía Aplicada del Departamento de Estructura Económica y Economía Industrial de la Universidad Complutense de Madrid
* MONTERO PEÑA, JUAN M. [16]. Profesor del Departamento de Marxismo Leninismo del ISMM de Moa. E-Mail: Jmanuel@moa.minbas.cu
* MORIN, JACQUES: [40]. Fundador de EUROSTART
* OTEIZA, ENRIQUE: [41]. Ingeniero Industrial, Master of Science en Ingeniería Industrial y Management de la Universidad de Columbia en New York. Profesor Titular de la Maestría en Política y Gestión en Ciencia y Tecnología del Centro de Estudios Avanzados y Director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC) de la UNESCO.
* PADILLA MARTINEZ, GUILERMO [16]. Profesor del Departamento de Marxismo Leninismo del ISMM de Moa. E-Mail: Gpadilla@moa.minbas.cu
* PASTRANA BORRERO, MISAEL: [42].
* PEREZ CABRERA, ROBERTO G. [6]. Profesor de la Universidad de La Habana
* PESCADOR R, Alvaro H.: [43]. Investigador del Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP). Unidad de Política Ambiental (UPA).
* PUERTA, ENRIQUE DE LA: [22], [46]. J’Departamento de Gestión de la Tecnología de T.G.I., S.A.
* REYES, LIVIA M.: [47]. Especialista en ciencias de la información
* ROBLEDO VELAZQUEZ, JORGE: [48], [49]. Profesor e Investigador de la Universidad de Sussex.
* ROBLES, ELISA: [50]. Subdirectora general de Programas Tecnológicos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España.
* RODRIGUEZ GONZALEZ, FERMIN ORESTES: [51]. Investigador del Centro Coordinador de Estudios de Dirección del MES.
* ROMERO SOTOLONGO, BENITO [6]. Profesor de la Universidad de La Habana
* ROSENBERG, NATHAN: [52]. Profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Stanford.
* ROTHLISBERGER, ANDRES ETTER: [53]
* RUDAS LLERAS, GUILLERMO: [54]. Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Javeriana.
* RUIZ VERAZA, HECTOR: [55]. Investigador del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI) del Instituto Politécnico Nacional de Tijuana, México
* SAEZ, FELIPE: [56]. Profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid.
* SAENZ ZAPATA, ORLANDO: [57]. Sociólogo, Magister en Desarrollo Urbano y Director de la Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Pontificia Universidad Javeriana.
* SARMIENTO, ARMANDO: [53].
* SCHAPOSNIK, EDUARDO CARLOS: [
58]. Profesor Titular de Teoría de la Integración Económica en el Postgrado de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
* SCHMIDLY, DAVID J.: [59].
* SEBASTIAN, JESUS: [60]. Secretario General del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). * SEURAT, RICHARD: [40]. Fundador de EUROSTART.
* TOURNEMINE, REGIS LARUE D. : [62]. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo
* TRIANA, EUGENIO: [63]. Secretario General de Promoción Industrial y Tecnología del Ministerio de Industrias, Comercio y Turismo de España
* VALDES LOPEZ, CESAR: [64]. Profesor e Investigador del IDEADE de la Pontificia Universidad Javeriana.
* VELAZQUEZ MORALES, JUAN C.: [21]. Profesor Administración de Empresa de la Pontificia Universidad Javeriana.
* ZYSMAN, JOHN: [65]. Profesor de la Universidad de California
INDICE DE MATERIA
* AMAZONIA COLOMBIANA: [53]
* AMERICA LATINA: [12], [27], [33], [36], [41], [49], [58], [59]
* ASIA: [9]
* AUDITORIA AMBIENTAL: [3]
* BLOQUES ECONOMICOS: [65]
* CALIDAD AMBIENTAL: [54]
* CAMBIO TECNOLOGICO: [10], [19], [20], [28], [56]
* CAPACITACION DE PERSONAL: [7], [51]
* CARACTERIZACION BIOFISICA: [53]
* CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA: [53]
* CARTOGRAFIA SOCIAL: [13], [37]
* CIENCIA: [7], [14], [16], [17], [26], [32], [44], [45], [50], [52], [58], [60], [61]
* CIENCIAS SOCIALES: [24]
* COLOMBIA: [1], [19], [20], [21], [23], [37], [38], [39], [43], [48], [54], [64]
* COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: [31], [46], [51]
* CONOCIMIENTO CIENTIFICO: [27], [33]
* CONSERVACION DE CUENCAS: [13]
* CONSERVACION DE LA NATURALEZA: [59]
* COOPERACION IBEROAMERICANA: [60]
* COOPERACION INTERNACIONAL: [26], [38]
* COSTA RICA: [12]
* CRISIS DE LA CIENCIA: [32]
* CUBA: [33]
* CULTURA: [29]
* CULTURA DE INTEGRACION: [27]
* DECISIONES ESTRATEGICAS: [62]
* DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: [39]
* DERECHO AMBIENTAL: [39]
* DESARROLLO CIENTIFICO TECNICO: [6], [17], [45], [58]
* DESARROLLO ECONOMICO: [4], [9], [12], [19], [27], [29], [33], [35], [42], [58]
* DESARROLLO SOCIAL: [33]
* DESARROLLO SOSTENIBLE: [1], [13], [21], [23], [29], [35], [43], [53], [54], [57], [59], [64]
* DESARROLLO TECNOLOGICO: [5], [6], [26], [31], [48], [49], [55], [62]
* ECOLOGIA: [24], [30], [35], [36]
* ECOLOGIA DEL PAISAJE: [64]
* ECOLOGIA SOCIAL: [30]
* ECONOMIA: [54]
* ECOSISTEMA: [23], [29], [54], [64]
* EDUCACION: [27], [33], [34], [42]
* EDUCACION AMBIENTAL: [4], [12], [13], [37], [42], [59]
* EDUCACION SUPERIOR : [6], [7], [18], [59]
* EMPLEO: [56]
* EMPRESA: [8], [28],[48]
* ESPAÑA: [10], [28], [56] * ESTADO SOCIAL DE DERECHO: [39]
* ESTRATEGIA EMPRESARIAL: [11], [22], [62]
* ESTRATEGIA TECNOLOGICA: [11]
* EUROPA: [25]
* EUROPA ORIENTAL: [32]
* FIBRAS NATURALES: [53]
* GESTION AMBIENTAL: [1], [13], [21], [43], [57]
* GESTION COMUNITARIA: [13]
* GESTION EMPRESARIAL: [40]
* GESTION TECNOLOGICA: [22], [40], [48], [63], [65]
* GLOBALIZACION: [24], [34], [47], [50]
* HISTORIA AMBIENTAL: [24]
* IBEROAMERICA: [26], [44], [60]
* IDENTIDAD CULTURAL: [27]
* I + D: [28], [63]
* IMPACTO AMBIENTAL: [3], [54]
* IMPACTO ECONOMICO: [25]
* IMPACTO SOCIAL: [25]
* INDICADORES AMBIENTALES: [43]
* INFORMACION: [34 ], [47]
* INFORMACION AGREGADA: [43]
* INFORMACION GEOREFERENCIADA: [1]
* INNOVACION TECNOLOGICA: [9], [10], [19], [20], [31], [46], [48], [49], [50], [51], [55], [56]
* INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR: [6]
* INTEGRACION LATINOAMERICANA: [58]
* INTEGRACION SOCIAL: [58]
* INTERNET: [15], [34]
* INVESTIGACION CIENTIFICA: [52]
* LEGISLACION AMBIENTAL: [39], [54]
* MANEJO AMBIENTAL: [1]
* MEDIO AMBIENTE: [1], [3], [4], [12], [13], [21], [23], [24], [29], [35], [36], [37], [39], [43], [45], [53], [54], [57], [64]
* MEXICO: [2], [4], [55]
* MICROCUENCAS: [13]
* MODERNIDAD: [29]
* MONITOREO AMBIENTAL: [3]
* NEOLIBERALISMO: [30]
* NUEVAS TECNOLOGIAS: [15], [18], [25], [34], [46],[47]
* ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL: [46]
* ORDENAMIENTO TERRITORIAL: [64]
* PAISAJE CULTURAL: [64]
* PARTICIPACION COMUNITARIA: [1], [2], [23], [39]
* PATENTES: [31]
* PLANEACION AMBIENTAL: [59]
* PLANES DE ESTUDIO: [57]
* PLANIFICACION AMBIENTAL: [43]
* POLITICA AMBIENTAL: [30], [54]
* POLITICA CIENTIFICA: [41], [52]
* POLITICA ECONOMICA: [52]
* POLITICA TECNOLOGICA: [41], [65]
* POSTMODERNIDAD: [29]
* PROGRAMA AMBIENTAL ESCOLAR: [37]
* PROTECCION AMBIENTAL: [54]
* PROYECTO EDUCATIVO: [57]
* RECICLAJE: [21]
* RECUPERACION DEL PAISAJE: [1], [23]
* RECURSOS HUMANOS: [56]
* RECURSOS NATURALES: [4], [43]
* REFORMA CURRICULAR: [57]
* REGIONALISMO: [9]
* RESIDUOS URBANOS: [21]
* REVOLUCION TECNOLOGICA: [5], [6]
* SALUD PUBLICA: [2]
* SISTEMA DE PRODUCCION: [64]
* TECNOLOGIA: [7], [14], [16], [17], [26], [41], [44], [45], [50], [52], [60], [61], [62]
* TECNOLOGIA AMBIENTAL: [2]
* TECNOLOGIA DE AVANZADA: [61]
* TECNOLOGIA DE COMUNICACIÓN: [14], [47]
* TECNOLOGIA DE INFORMACION: [15], [18], [34], [46], [47]
* TOMA DE DECISIONES: [43]
* TRANSFERENCIA TECNOLOGICA: [8], [28], [51]
* UNIVERSIDAD: [8], [15], [27], [48], [49], [58], [59]
* USO DEL PAISAJE: [1], [23]