Antes de iniciar su trabajo de tesis, es necesario conocer…
Uno de los momentos más importantes en la vida universitaria es la realización de la tesis para obtener el título de licenciado o ingeniero y así, ir avanzando dentro de la gran variedad de opciones que hay entre maestrías, doctorados, postgrados y otros. Por eso, aquí te ofrecemos algunos consejos que debes tomar en cuenta al momento de realizar tu tesis:
¿Qué es una tesis?
Una tesis es un trabajo de investigación, un informe que concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe explicar lo que se sabe de él previamente, lo que se hacía para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo.
CONSEJOS PARA COMENZAR UNA TESIS
A veces se nos dificulta un poco decidir por dónde empezar a hacer la tesis o cómo darle forma al tema que tenemos en mente. Aquí te ofrecemos algunos consejos que te serán útiles al emprender esta tarea.
Conoce las exigencias de investigación de tu universidad. Las exigencias varían según la casa de estudios; evita empezar una tesis con características que no admite o pide la universidad. Antes de empezar, te recomendamos conseguir la pauta o reglamento de tesis y leerlo detenidamente.
Delimita tu tema. Recuerda que una vez empezada la investigación será muy difícil que puedas cambiarlo; por eso, lo mejor es delimitar bien el tema y no cambiarle el rumbo. Evita ser demasiado ambicioso en tu proyecto y analiza cuál es la información necesariamente relevante en él. Lo importante es que encuentres un tema que te apasione y del que conozcas mucho.
Organízate. No hagas de la investigación de tesis un trabajo prolongado por meses o años. Lo más recomendable es que estructures un calendario de etapas donde te fijes plazos y fechas específicas que sepas que puedes cumplir. De esta manera evitarás no tener claro en qué parte del trabajo total te encuentras.
Analiza las herramientas que posees. ¿Qué facilidades tienes para desarrollar tu tema? ¿Cuentas con acceso a bibliotecas, documentos, investigaciones previas? Revisa la información que tienes y la que necesitas. Realiza un listado de posibles entrevistados, libros y fuentes, pues no olvides que todo lo recolectado te puede servir como fuente de contactos y preparación de otros trabajos. También puedes revisar trabajos hechos durante la carrera, conversar con especialistas incluyendo quienes fueron tus profesores, navegar en la Web buscando con palabras claves vinculadas a tus áreas de interés, revisar revistas y publicaciones recientes sobre el tema y usar de orientación, las tesis disponibles en la biblioteca de tu universidad.
Una vez que realices estos pasos, lo importante es comenzar a armar tu proyecto para lo que te recomendamos:
Realizar una delimitación inicial del tema. Haz una distinción conceptual del problema, donde escojas un área temática para luego buscar en ella el problema práctico y luego el problema específico a resolver. Debes ir de macro a micro.
Delimitar las preguntas que resolverá tu tesis. Este paso es crucial, delimitar qué queremos investigar, demostrar, aplicar y resolver. Todo esto será parte del planteamiento del problema que forma usualmente parte del capítulo 1 de la tesis por lo que debe ser una de tus prioridades.
Redactar tu primer capítulo. De este capítulo partirán los demás, por lo que debes revisar bien la información incluida, a la que vincula, y que tenga una adecuada estructura de introducción. Luego, lo demás será más sencillo pues ya tendrás una base y estructura para tu investigación.
En resumen, si bien el proceso de elegir la tesis es complejo, lo importante es escoger un tema que realmente nos interese, pues de otra forma, no encontraremos un incentivo real que nos mantenga motivados en tan arduo trabajo. Nuestra tesis es el punto de salida de la universidad y nuestro punto de inicio para la vida profesional; entrégale la dedicación que merece, utiliza los consejos que hemos estructurado aquí para ti, y, verás que el resultado será gratificante.
ESTRUCTURA SUGERIDA DE UNA TESIS La lista de volúmenes y los títulos de capítulos que se muestra a continuación son apropiados para una tesis. En algunos casos, uno o dos de ellos podrían ser irrelevantes. Normalmente se combinan en varios capítulos de una tesis los Resultados y la Discusión. Piense acerca del plan de capítulos y decida qué es lo mejor para informar en su trabajo. Entonces haga una lista, en forma de puntos, de lo que entrará cada capítulo. Trate de hacer esto más bien detallado, de manera que acabe con una lista de puntos que correspondan a subsecciones o a los párrafos de su tesis. En esta fase piense con cuidado sobre la lógica de la presentación: dentro de los capítulos a menudo es posible presentar las ideas en orden diferente, y no todos los arreglos serán igualmente fáciles de seguir. Si usted hace un plan para cada capítulo y sección antes de sentarse a escribir, el resultado será probablemente más claro y más fácil de leer. También será más fácil de escribir.
Declaración
Verifique la redacción requerida por su institución, y si existe una forma estándar. Muchas universidades requieren algo como: “por la presente declaro que esta propuesta es mi propio trabajo…
Resumen
De toda su tesis esta parte será la más ampliamente publicada y la más leída, porque se publicará en las bases de datos de la institución. Es mejor escribirla hacia el final, pero no en el último minuto, porque requerirá probablemente de varios proyectos. Debe ser una destilación de la tesis: una descripción concisa del problema (s) escogido (s), su método de resolverlo (s), sus resultados y conclusiones.
Dedicatoria Muchos autores de tesis incluyen una página de dedicatoria agradecimientos a quienes los han ayudado en materias científicas y también indirectamente por proporcionar cosas indispensables para facilitar el trabajo.
Índice de contenido
La introducción comienza en la página 1. Las páginas iniciales deben tener números romanos. Ayuda tener los subtítulos de cada capítulo, así como el título del capítulo. Recuerde que la tesis puede usarse como una referencia, así que ayude a poder encontrar esas cosas fácilmente.
Introducción
Introducción quiere decir presentación y por lo tanto éste debe ser su propósito y contenido. Es decir, en la introducción se presenta, narra, describe, critica o analiza el contexto (o entorno) y las condiciones que condujeron al desarrollo del trabajo de tesis. Normalmente, la introducción contiene la descripción del entorno de un problema en particular y del problema mismo. Este capítulo debe escribirse con la idea de convencer al lector mediante argumentos académicos de que el trabajo que se hizo vale la pena, porque es importante, interesante, aporta un beneficio, ataca un problema crítico, da solución, alternativas o explicaciones a fenómenos relevantes, etc. Es típico que un lector lea la introducción para ver de qué trata la tesis, por lo que debe ser interesante, pues si no es conquistado por lo que contiene la introducción, probablemente no leerá el resto de la tesis y la considerará irrelevante. No sobrestime la familiaridad del lector con su tema. Usted escribe para conocedores del tema en el área general, pero no todos ellos necesitan ser especialistas en su tema particular.
La introducción debe contener el objetivo del trabajo y de hecho debe contener la información suficiente para que el lector entienda con precisión el enunciado del objetivo. Es obvio que por lo tanto la mayor parte de la introducción es la presentación del escenario (entorno y problema) para que el objetivo pueda ser entendido y valorado por el lector.
¿Cuál es el tema y porqué es importante? Exponga el (los) problema (s) tan simple como pueda. Recuerde que usted ha trabajado en este proyecto por unos meses o años, así que estará muy cerca de él. Trate de retroceder mentalmente y tomar una visión más amplia del problema.
Esta sección puede requerir varios borradores para lograr que se lea bien y lógicamente, mientras se mantenga pequeña. Para esta sección sería una idea buena, sugerir a alguien que no es un especialista que la lea y la comente. ¿Es una introducción adecuada? ¿Es fácil de seguir? Hay argumentos para recomendar el escribir esta sección – o al menos hacer una revisión mayor de ella – hacia el final de la escritura de la tesis. Su introducción debe decir adónde va la tesis, y esto se volvería más claro durante la escritura.
Revisión de la literatura
¿De dónde vino el problema? ¿Qué se sabe ya sobre este problema? ¿Qué otros métodos se han tratado para resolverlo?
Idealmente, usted tendrá mucho del trabajo duro hecho, si ha hecho notas sobre documentos importantes a través de su lectura. Si ha resumido esos documentos, entonces tiene algunos buenos puntos de partida para la revisión.
¿Cuántos documentos? ¿Qué tan pertinentes deben ser para incluirlos? Esto es cuestión de juicio. En el orden de cien es razonable, pero dependerá del campo. Usted es el experto mundial en el reducido tema de su tesis: debe demostrarlo.
Capítulos intermedios
En algunas tesis, los capítulos intermedios son los artículos de revistas especializadas de las que el estudiante fue el autor principal, y a los que usualmente se les han reducido las ilustraciones. Hay varias desventajas en este formato.
Uno es que se espera que una tesis tenga más detalle que un artículo de una revista especializada. Para artículos de revistas especializadas, uno normalmente tiene que reducir el número de figuras. En muchos casos, todos los datos interesantes y pertinentes pueden entrar la tesis, y no sólo esos que aparecieron en las revistas. El grado de detalle experimental normalmente es más grande en una tesis. Relativamente, a menudo un investigador consulta una tesis para obtener más detalle acerca de cómo se llevó a cabo un estudio.
Otra desventaja es que sus artículos del periódico pueden tener algunos materiales comunes en la introducción y en la sección de Materiales y Métodos.
La estructura exacta en los capítulos medio variará entre las tesis. En unas tesis es necesario establecer algunas teorías, describir las técnicas experimentales, y después informar lo que se hizo en varios problemas diferentes o fases diferentes del problema, y entonces, finalmente, presentar un modelo o una teoría nueva basada en el trabajo nuevo. Para tal tesis los títulos del capítulo pueden ser: Teoría, Materiales y Métodos,{primer problema},{segundo problema},{tercer problema},{teoría/ modelo propuesto} y después el capítulo de la conclusión. Para otra tesis, puede ser apropiado discutir técnicas diferentes en capítulos diferentes, en lugar de tener un capítulo único de Materiales y Métodos.
Aquí siguen unos comentarios en Materiales y Métodos, Teoría, Resultados y Discusión, que pueden o no corresponder a los capítulos de la tesis.
Materiales y Métodos
Este apartado varía enormemente de tesis a tesis, y puede estar ausente en tesis teóricas. Debe ser posible reproducir exactamente lo que usted ha hecho siguiendo sus indicaciones. Hay una oportunidad buena de que se aplique esta prueba: algún día después de que usted se haya ido, otro investigador querrá hacer un experimento similar, ya sea con su equipo o con una nueva instalación. Por favor, escriba para el beneficio de ese investigador.
En algunas tesis particularmente multi-disciplinarias o de desarrollo, habría más de uno de estos capítulos. En este caso se deben indicar las disciplinas diferentes en los títulos del capítulo. Teoría
El suspenso no es necesario para informar ciencia: antes de comenzar, debe decirle al lector adonde va.
Conclusiones
Las conclusiones no son un resumen recargado de la tesis: son declaraciones cortas y concisas de las inferencias que se han obtenido gracias al trabajo realizado. Suele ser bueno organizarlas en forma de párrafos cortos numerados, ordenados de mayor a menor en importancia. Todas las conclusiones deben estar relacionadas directamente con las preguntas que debe responder su tesis. Esta sección será muy buscada y cuidadosamente leída por los examinadores.
Referencias
La lista de referencias está estrechamente ligada a la revisión de las novedades incluida en su marco teórico. La mayoría de los lectores revisan su lista de referencias buscando los trabajos más importantes en el tema, así que asegúrese que estén listados en la bibliografía. Todas las referencias dadas deben estar referidas en el cuerpo principal de la tesis. Note la diferencia con una Bibliografía, que puede incluir trabajos que no estén directamente referidos en la tesis. Organice la lista de referencias alfabéticamente por el apellido del autor. Siga las instrucciones que le damos en la sección de referencias bibliográficas que también le ofrecemos en esta página.
Apéndices
Si hay material que debe estar en la tesis, pero que interrumpiría el flujo o aburriría al lector, inclúyalo como un apéndice. Generalmente es material que es demasiado meticuloso como para ser incluido en el cuerpo principal de la tesis, pero que deben estar disponibles para ser consultado por los lectores para ampliar la información y hacerla más comprensible. Algunas cosas que se incluyen típicamente en apéndices son: fotos, cuadros o diagramas, entre otras informaciones.
Adaptado de la página:
http://tesisymonografias.net/iniciar-tesis/